[535]

NOTAS

INDICES

[537]
NOTAS
1 1 El trabajo de Marx "Crítica del Programa de Gotha", escrito en 1875, consta de observaciones críticas al proyecto del futuro partido obrero unificado de Alemania. El proyecto pecaba de graves errores y hacía concesiones de principio a los lassalleanos. Marx y Engels, a la vez que aprobaban la creación del partido socialista único de Alemania, se pronunciaron en contra del compromiso ideológico con los lassalleanos y lo sometieron a dura crítica.- 5, 9, 450
2 2 Engels escribió el presente prólogo al publicar en 1891 la obra de C. Marx "Crítica del Programa de Gotha". Al emprender la edición de este impartante documento programático, Engels quería asestar un golpe a los elementos oportunistas que habían levantado cabeza en la socialdemocracia alemana. Tal golpe revestía particular importancia en el momento en que el partido se disponía a discutir y adoptar en el Congreso de Erfurt un programa nuevo en sustitución del de Gotha. Al publicar la "Crítica del Programa de Gotha", Engels, que tropezó con cierta resistencia por parte de los dirigentes de la socialdemocracia alemana, como también de Dietz, editor de "Die Neue Zeit" («Tiempos Nuevos») y del redactor C. Kautsky, tuvo que hacer algunas enmiendas y omitir ciertos pasajes del texto. El trabajo de Marx fue acogido con satisfacción por la masa fundamental de los miembros del partido alemán y por los socialistas de otros partidos, que vieron en él un documento programático para todo el movimiento socialista internacional. Junto con la Crítica del Programa de Gotha, Engels publicó la carta de Marx a Bracke del 5 de mayo de 1875, directamente relacionada con la obra.
En vida de Engels no se volvió a editar la "Crítica del Programa de Gotha" y su prólogo a dicho trabajo. El texto completo de la obra fue publicado por vez primera en 1932, en la URSS.- 5
3 3 En el Congreso de Gotha, celebrado del 22 al 25 de mayo de 1875, se unieron las dos corrientes del movimiento obrero alemán: el Partido Obrero Socialdemócrata (los eisenachianos), dirigido por A. Bebel y W. Liebknecht, y la lassalleana Asociación General de Obreros Alemanes. El partido unificado adoptó la denominación de Partido Obrero Socialista de Alemania. Así se logró superar la escisión en las filas de la clase obrera alemana. El proyecto de programa del partido unificado, propuesto al Congreso de Gotha, pese a la dura crítica que habían hecho Marx y Engels, fue aprobado en el Congreso con insignificantes modificaciones.- 5, 98, 439
4 4 El Congreso del Partido Socialdemócrata Alemán, celebrado en Halle del 12 al 18 de octubre de 1890, acordó preparar para el próximo Congreso del partido, que debía convocarse en Erfurt, un proyecto de nuevo programa, y publicarlo tres meses antes del Congreso, con el fin de que las organizaciones locales y la prensa del partido pudiesen discutirlo.- 5
5 5 El Congreso de la Asociación Internacional de los Trabajadores de La Haya se celebró del 2 al 7 de septiembre de 1872, con la asistencia de 65 delegados de 15 organizaciones nacionales. Dirigían las labores del Congreso Marx y Engels. En él se dio cima a la lucha de largos años de Marx y Engels y sus compañeros contra toda clase de sectarismo pequeñoburgués en el movimiento obrero. La actuación escisionista de los anarquistas fue condenada, y sus líderes expulsados de la Internacional. Los acuerdos del Congreso de La Haya colocaron los cimientos para la futura fundación de partidos políticos de la clase obrera con existencia propia en los distintos países.- 6, 85
6 6 En Eisenach, en el Congreso panalemán de los socialdemóctatas de Alemania, Austria y Suiza, celebrado del 7 al 9 de agosto de 1869, fue instituido el Partido Obrero Socialdemócrata Alemán, conocido luego con el nombre de partido de los eisenachianos. El programa adoptado en el Congreso respondía enteramente al espíritu de la Internacional.- 7, 29
7 7 Trátase del libro de Bakunin titulado "El Estado y la Anarquía", publicado en Suiza en 1873.- 7
8 8 El Partido Popular Alemán, fundado en 1865, constaba de elementos democráticos de la pequeña burguesía y, en parte, de la burguesía, principalmente de los Estados del Sur de Alemania. Al aplicar una política antiprusiana y presentar consignas democráticas generales, este partido reflejaba, al propio tiempo, tendencias particularistas de ciertos Estados alemanes. Al hacer propaganda de la idea del Estado alemán federal, era contraria a la unificación de Alemania bajo la forma de república democrática centralizada única.
En 1866 al Partido Popular Alemán se adhirió el Partido Popular Sajón, cuyo núcleo fundamental constaba de obreros. Este ala izquierda, que compartía el deseo del Partido Popular de resolver la cuestión de la unificación del país por vía democrática, participó en la creación, en agosto de 1869, del Partido Obrero Socialdemócrata Alemán.- 7, 23, 29
9 9 Se alude a la editorial del Partido Obrero Socialdemócrata que publicaba el periódico "Der Volksstaat" y literatura socialdemocrática. El director de la editorial era A. Bebel.
"Der Volksstaat" («El Estado Popular»): órgano central del Partido Obrero Socialdemócrata Alemán (eisenachianos); se publicó en Leipzig desde el 2 de octubre de 1869 hasta el 29 de septiembre de 1876. La dirección general del periódico corría a cargo de G. Liebknecht. Marx y Engels colaboraban en el periódico, ayudando constantemente en la redacción del mismo.- 8, 29
10 10 La Liga por la Paz y la Libertad era una organización burguesa pacifista fundada en 1867 en Suiza por republicanos y liberales pequeñoburgueses. Con sus declaraciones acerca de la posibilidad de acabar con la guerra mediante la creación de los «Estados Unidos de Europa», la Liga sembraba entre las masas falsas ilusiones y apartaba al proletariado de la lucha de clase.- 18, 30
11 11 "Norddeutsche Allgemeine Zeitung" («Periódico General de Alemania del Norte»): diario reaccionario que se publicó en Berlín desde 1861 hasta 1918; en los años 60-80 fue órgano oficial del Gobierno de Bismarck; Marx se refiere al artículo aparecido en el periódico del 20 de marzo de 1875.- 19
12 12 "L'Atelier" («El Taller»): revista mensual francesa que se publicaba en París desde 1840 hasta 1850; órgano de artesanos y obreros influenciados por el socialismo cristiano.- 21
13 13 "Kulturkampf" («Lucha por la cultura»): denominación dada por los liberales burgueses al sistema de medidas legislativas del Gobierno de Bismarck en los años 70 del siglo XIX llevadas a la práctica bajo la bandera de la lucha por la cultura laica. En Ios años 80, Bismarck abolió la mayor parte de estas medidas, con el fin de unir las fuerzas reaccionarias.- 25, 410, 448
14 14 "Frankfurter Zeitung und Handelsblatt" («Periódico de Francfort y Hoja del Comercio»): diario de orientación democrática pequeñoburguesa; se publicó desde 1856 (con este nombre desde 1866) hasta 1943.- 29
15 15 Trátase de los siguientes puntos del proyecto de Programa de Gotha:
«El Partido Obrero Alemán exige, como base libre del Estado:
1 . Sufragio universal, igual, directo y secreto para todos los hombres, desde los 21 años, en todas las elecciones nacionales y municipales; 2 . Legislación directa por el pueblo con derecho de iniciativa y de veto; 3 . Instrucción militar general. Milicias del pueblo en lugar de ejército permanente. Las decisiones acerca de la guerra y de la paz las tomará la representación del pueblo; 4 . Derogación de todas las leyes de excepción, especialmente las de prensa, reunión y asociación; 5 . Administración de justicia por el pueblo y con carácter gratuito.
El Partido Obrero Alemán exige, como fundamento espiritual y moral del Estado:
1 . Educación popular general e igual, a cargo del Estado. Asistencia escolar obligatoria para todos. Instrucción gratuita. 2 . Libertad de la ciencia. Libertad de conciencia».- 29
16 16 Se trata de la guerra franco-prusiana de 1870-1871.- 29
17 17 Véase W. Bracke. "Der Lassalle'sche Vorschlag", Braunschweig, 1873, («La propuesta de Lassalle», Brunswick, 1873).- 31
18 18 "Demokratisches Wochenblatt" («Semanario democrático»): periódico obrero alemán, se publicó con ese nombre en Leipzig desde enero de 1868 hasta septiembre de 1869 bajo la dirección de G. Liebknecht. El periódico desempeñó un papel considerable en la creación del Partido Obrero Socialdemócrata Alemán. En el Congreso de Eisenach (1869), el semanario fue proclamado órgano central del partido y denominado "Der Volksstaat" (véase la nota 9). Marx y Engels colaboraban en el periódico.- 33
19 19 Engels enumera los periódicos socialdemócratas en los que en febrero de 1891 fueron insertadas correspondencias que aprobaban en lo fundamental, la publicación de la obra de Marx "Crítica del Programa de Gotha".
"Arbeiter-Zeitung" («Periódico obrero»), órgano de la socialdemocracia austríaca, aparecía en Viena desde 1889. El redactor del periódico era V. Adler. En la década del 90 publicó varios artículos de F. Engels.
"Sächsische Arbeiter-Zeitung" («Periódico Obrero Sajón»), diario socialdemócrata alemán, a comienzos de la década del 90, órgano de un grupo semianarquista oposicionista de «jóvenes»; aparecía en Dresde desde 1890 hasta 1908.
"Züricher Post" («Correo de Zurich»), periódico democrático, se publicaba en Zurich de 1879 a 1936.- 36, 516
20 20 "Die Neue Zeit" («Tiempos nuevos»); revista teórica de la socialdemocracia alemana, aparecía en Stuttgart de 1883 a 1923. De 1885 a 1894 publicó varios artículos de F. Engels.- 36, 354, 468, 525
21 21 En el Congreso de Halle (véase la nota 4), Liebknecht hizo el informe sobre el programa del partido.- 36
22 22 La ley de excepción contra los socialistas fue promulgada en Alemania el 21 de octubre de 1878. En virtud de esta ley fueron prohibidas todas las organizaciones del Partido Socialdemócrata y las organizaciones obreras de masas, suspendida la prensa obrera, confiscadas las publicaciones socialistas y represaliados los socialdemócratas. Bajo la presión del movimiento obrero de masas, la ley fue derogada el 1 de octubre de 1890.- 36, 93, 122, 451, 512, 513
23 23 Se trata del proceso de divorcio de la condesa Sofía de Hatzfeldt que Lassalle dirigía en calidad de abogado en los años 1846-1856. Exagerando la importancia de este proceso judicial en defensa de una representante de una antigua familia aristocrática, Lassalle lo equiparaba a la lucha por la causa de los oprimidos.- 36
24 24 "Vorwärts. Berliner Volksblatt" («Adelante. Hoja popular berlinesa»): diario socialdemócrata alemán; órgano central del Partido Socialdemócrata de Alemania desde 1891. Fundado en 1884, se publicaba bajo el título mencionado desde 1891.
Aquí se trata del artículo editorial, publicado en el periódico el 13 de febrero de 1891, en el que la minoría socialdemócrata del Reichsteg expresaba su desacuerdo con las observaciones de Marx sobre el Programa de Gotha y la apreciación del papel de Lassalle formulada en dichas observaciones.- 37
25 25 En su carta del 20 de febrero de 1891, Fischer comunicaba a Engels la resolución de la Directiva del partido de reeditar las obras de Marx "La guerra civil en Francia" y "El trabajo asalariado y el capital" y la obra de Engels "Del socialismo utópico al socialismo científico" y le pedía que escribiese los prefacios correspondientes.- 38
26 26 La "Dialéctica de la Naturaleza": una de las principales obras de F. Engels; se da en ella una síntesis dialéctico-materialista de los mayores adelantos de las Ciencias Naturales de mediados del siglo XIX, se desarrolla la dialéctica materialista y se hace la crítica de las concepciones metafísicas e idealistas en las Ciencias Naturales.
En el índice del tercer cuaderno de materiales de "La Dialéctica de la Naturaleza", redactado por Engels, esta "Introducción" se denomina "Vieja introducción". Puede ponérsele la fecha de 1875 o de 1876. Es posible que la primera parte de la "Introducción" haya sido escrita en 1875 y la segunda, en la primera mitad de 1876.- 39
27 27 Se alude a la Gran Guerra campesina en Alemania de 1524 a 1525.- 39
28 28 Engels se refiere al coral de Lutero "Ein feste Burg ist unser Gott" («El Señor es nuestro firme baluarte»). E. Heine, en su obra "Historia de la religión y la filosofía en Alemania", segundo tomo, llama a este canto "La Marsellesa de la Reforma".- 41
29 29 Copérnico recibió el ejemplar de su libro "De Revolutionibus Orbium Coelestium" («De las revoluciones de los círculos celestiales») en el que exponía el sistema heliocéntrico del mundo, el 24 de mayo (calendario juliano) de 1543, el día de su muerte.- 41
30 30 Según los criterios que reinaban en la química del siglo XVIII, se consideraba que el proceso de combustión se hallaba condicionado por la existencia de una substancia especial en los cuerpos, el flogisto, que se segregaba de ellos durante la combustión. El eminente químico francés A. Lavoisier demostró la inconsistencia de esta teoría y dio la explicación justa del proceso como reacción de combinación de un cuerpo combustible con el oxígeno.- 42, 64, 368
31 31 Trátase del libro de Kant "Allgemeine Naturgeschichte und Theorie des Himmels" («Historia universal de la naturaleza y teoría del cielo»), publicado anónimo en 1755. En dicha obra se exponía la hipótesis cosmogónica de Kant, según la cual el sistema solar se habrá desarrollado a partir de una nebulosa originaria. Laplace expuso por vez primera su hipótesis acerca de la formación del sistema solar en el último capítulo de su obra "Exposition du systême du monde", tomos I y II, París, 1796.- 44
32 32 Se alude a la idea expresada por I. Newton en el trabajo "Philosophiae naturalis principia mathematica" («Principios matemáticos de la filosofía natural»), libro tercero. Consideraciones generales. Al referirse a esta expresión de Newton, Hegel, en su "Enciclopedia de las ciencias filosóficas", § 98, Adición I, hacía notar: «Newton ...advirtió abiertamente a la física para que no incurriera en la metafísica...».- 45
33 33 Anfioxo: pequeño animal pisciforme; es una forma transitoria de los invertebrados a los vertebrados; vive en varios mares y océanos.
Lepidosirena: pez dipneumónido, es decir, con respiración pulmonar y branquial; vive en Sudamérica.- 48
34 34 Ceratodus: pez dipneumónido de Australia.
Archeopteryx: vertebrado fósil, uno de los más antiguos representantes de la clase de las aves; presenta, al propio tiempo, ciertos caracteres de los reptiles.- 48
35 35 Trátase de la disertación de K. F. Wolff "Theoria generationis" («La teoría de la generación»), publicada en 1759.- 48
36 36 En 1859 vio la luz el libro de C. Darwin "El origen de las especies".- 48
37 37 Protista: nombre que propuso Haeckel para designar un extenso grupo de organismos inferiores (unicelulares y acelulares) que, a la par de los dos reinos de organismos multicelulares (animales y vegetales), forma un tercer reino especial de la naturaleza orgánica.- 48
38 38 Eozoon canadense: mineral hallado en el Canadá, que se creyó un fósil de organismos primitivos. En 1878, el zoólogo alemán K. Möbius mostró que este mineral no era de origen orgánico.- 51
39 39 "Vorwärts" («Adelante»): órgano central del Partido Obrero Socialista Alemán, se publicó en Leipzig desde el 1 de octubre de 1876 hasta el 27 de octubre de 1878. La obra de Engels "Anti-Dühring" se publicó en el periódico desde el 3 de enero de 1877 hasta el 7 de julio de 1878.- 57, 99
40 40 El 10 de mayo de 1876 se inauguró en Filadelfia (Estados Unidos) la sexta exposición industrial mundial. Entre los cuarenta países representados figuraba también Alemania. La exposición mostró que la industria alemana quedaba muy a la zaga de la industria de otros países y se regía por el principio «barato y podrido».- 58
41 41 Engels alude a las intervenciones de Nageli y Wirchow en septiembre de 1877 en el Congreso de Naturalistas y Médicos Alemanes, cuyos materiales fueron publicados en "Tageblatt der 50. Versammlung deutscher Naturforscher und Aerzte in München 1877" («Boletín del 50 Congreso de Naturalistas y Médicos Alemanes en Munich, 1877»), y también a las declaraciones de Wirchow en el libro "Die Freibeit der Wissenschaft im modernen Staat" («La libertad de la ciencia en el Estado moderno»), Berlin, 1877, S. 13. - 59
42 42 Trátase de los libros: J. B. J. Fourier, "Théorie analytique de la chaleur" («Teoría analítica del calor»), Paris, 1822 y S. Carnot, "Réflexions sur la puissance motrice du feu et sur les machines propres à développer cette puissance" («Reflexiones sobre la potencia motriz del fuego y sobre las máquinas capaces de desarrollar esta potencia»), Paris, 1824. La función C que Engels menciona a continuación figura en la nota de las páginas 73-79 del libro de Carnot.- 64
43 43 El presente artículo fue ideado inicialmente como introducción a un trabajo más extenso denominado "Tres formas fundamentales de esclavización". Pero, visto que el propósito no se cumplía, Engels acabó por dar a la introducción el título "El papel del trabajo en el proceso de transformación del mono en hombre". Engels explica en ella el papel decisivo del trabajo, de la producción de instrumentos, en la formación del tipo físico del hombre y la formación de la sociedad humana, mostrando que, a partir de un antepasado parecido al mono, como resultado de un largo proceso histórico, se desarrolló un ser cualitativamente distinto, el hombre. Lo más probable es que el artículo haya sido escrito en junio de 1876.- 66
44 44 Véase el libro de C. Darwin "The Descent of Man and Selection in Relation to Sex" («El origen del hombre y la selección sexual»), publicado en Londres en 1871.- 66
45 45 Trátase de la crisis económica mundial de 1873. En Alemania, la crisis comenzó con una «grandiosa bancarrota» en mayo de 1873, preludio de la crisis que duró hasta fines de los años 70.- 79, 88, 438
46 46 Rheinisehe Zeitung für Politik, Handel und Gewerbe («Periódico del Rin para cuestiones de política, comercio e industria»): diario que se publicó en Colonia del 1 de enero de 1842 al 31 de marzo de 1843. En abril de 1842, Marx comenzó a colaborar en él, y en octubre del mismo año pasó a ser uno de sus redactores; Engels colaboraba también en el periódico.- 80, 172, 361, 409
47 47 "Kölnische Zeitung" («Periódico de Colonia»): diario alemán que se publicó con ese nombre desde 1802 en Colonia; en el período de la revolución de 1848-1849 y la reacción que le sucedió reflejaba la política de traición y cobardía de la burguesía liberal prusiana; en el último tercio del siglo XIX estuvo ligado al partido nacional-liberal.- 80, 182, 428
48 48 "Deutsch-Französische Jahrbücher" («Anales franco-alemanes»): se publicaba en París, en alemán, bajo la redacción de C. Marx y A. Ruge. No salió más que el primer fascículo (doble) en febrero de 1844. En él se publicaron las obras de Carlos Marx: "Contribución al problema hebreo" y "Contribución a la critica de la filosofía del Derecho de Hegel. Introducción", así como las de Federico Engels: "Esbozos para la crítica de la Economía Política" y "Situación de Inglaterra. Tomás Carlyle, El pasado y el presente". Estas obras marcaban el paso definitivo de Marx y de Engels del democratismo revolucionario al materialismo y al comunismo. La causa principal del cese de la publicación del anuario residía en las divergencias en cuestiones de principio entre Marx y el radical burgués Ruge.- 81, 190
49 49 El Gobierno francés dispuso la expulsión de Marx de Francia el 16 de enero de 1845 bajo la presión del Gobierno de Prusia.- 81
50 50 La "Asociación de Obreros Alemanes en Bruselas" fue fundada por Marx y Engels a fines de agosto de 1847, con el fin de educar políticamente a los obreros alemanes residentes en Bélgica. Bajo la dirección de Marx, Engels y sus compañeros, la Asociación se convirtió en un centro legal de unión de los proletarios revolucionarios alemanes en Bélgica. Los mejores elementos de la Asociación integraban la Organización de Bruselas de la Liga de los Comunistas. Las actividades de la Asociación de Obreros Alemanes en Bruselas se suspendieron poco después de la revolución de febrero de 1848 en Francia, debido a las detenciones y la expulsión de sus componentes por la policía belga.- 81, 191
51 51 "Deutsche-Brüsseler-Zeitung" («Periódico Alemán de Bruselas»): periódico fundado por los emigrados políticos alemanes en Bruselas; se publicó desde enero de 1847 hasta febrero de 1848. A partir de septiembre de 1847, Marx y Engels colaboraban permanentemente en él y ejercían una influencia directa en su orientación. Bajo la dirección de Marx y Engels, se hizo órgano de la Liga de los Comunistas.- 82, 172, 191
52 52 Insurrección de junio: heroica insurrección de los obreros de París el 23-26 de junio de 1848, aplastada con excepcional crueldad por la burguesía francesa. Fue la primera gran guerra civil entre el proletariado y la burguesía.- 82, 115, 180
53 53 "Kreuz-Zeitung" («Periódico de la Cruz»): nombre con que se conocía (por llevar en el título una cruz, emblema de las milicias, el landwehr) el diario alemán "Neue Preussische Zeitung" («Nuevo Periódico Prusiano»); se publicó en Berlín desde junio de 1848 hasta 1939, fue órgano de la camarilla contrarrevolucionaria de la corte y de los junkers prusianos.- 82, 178
54 54 Se trata de la insurrección armada en Dresde del 3 al 8 de mayo y de las insurrecciones en Alemania del Sur y del Oeste de mayo a julio de 1849 en defensa de la Constitución imperial aprobada por la Asamblea Nacional de Francfort el 28 de marzo de 1849, pero rechazada por varios Estados alemanes. Las insurrecciones tenían carácter aislado y espontáneo y fueron aplastadas hacia mediados de julio de 1849.- 83, 197
55 55 El 13 de junio de 1849, en París, el partido pequeñoburgués La Montaña organizó una manifestación pacífica de protesta contra el envío de tropas francesas para aplastar la revolución en Italia. La manifestación fue disuelta por las tropas. Muchos líderes de La Montaña fueron arrestados y deportados o tuvieron que emigrar de Francia.- 83, 182, 197
56 56 "Neue Rheinische Zeitung. Politisch-ökonomische Revue" («Nuevo Periódico del Rin. Revista político-económica»): revista, órgano teórico de la Liga de los Comunistas, fundada por Marx y Engels. Se publicó desde diciembre de 1849 hasta noviembre de 1850; salieron seis números.- 83, 199
57 57 Se trata del proceso organizado en Colonia (del 4 de octubre al 12 de noviembre de 1852) con fines provocativos por el Gobierno de Prusia contra 11 miembros de la Liga de los Comunistas. Acusados de crimen de alta traición sobre la base de documentos falsos y perjurios, siete fueron condenados a reclusión en la fortaleza por plazos de 3 a 6 años.- 83, 184
58 58 "New-York Daily Tribune" («Tribuna diaria de Nueva York»): diario progresista burgués que se publicó de 1841 a 1924. Marx y Engels colaboraron en él desde agosto de 1851 hasta marzo de 1862.- 83, 172
59 59 La guerra civil de Norteamérica (1861-1865) se llevó a cabo entre los Estados industriales del Norte de los EE.UU. y los sublevados Estados esclavistas del Sur, que querían conservar la esclavitud y resolvieron en 1861 separarse de los Estados del Norte. La guerra fue resultado de la lucha de dos sistemas: el de la esclavitud y el del trabajo asalariado.- 84, 200
60 60 La guerra italiana: guerra de Francia y Piamonte contra Austria, desencadenada por Napoleón III so falso pretexto de liberación de Italia. Lo que quería Napoleón III, en realidad, era conquistar nuevos territorios y consolidar el régimen bonapartista en Francia. Sin embargo, asustado por la gran envergadura del movimiento de liberación nacional en Italia y empeñado en mantener el fraccionamiento político de ésta, Napoleón III concertó una paz separada con Austria. Francia se quedó con Saboya y Niza. Lombardía pasó a pertenecer a Cerdeña, y Venecia siguió bajo la dominación de Austria.- 84, 404
61 61 "Das Volk" («El pueblo»): semanario que se publicó en alemán en Londres desde el 7 de mayo hasta el 20 de agosto de 1859, con la más activa participación de Marx, el cual fue, en realidad, su redactor a partir de principios de julio.- 84
62 62 Trátase del Palacio de las Tullerías, de París, residencia de Napoleón III durante el Segundo Imperio.- 84
63 63 El 4 de septiembre de 1870 se produjo un alzamiento revolucionario de las masas populares que condujo al derrocamiento del régimen del Segundo Imperio, a la proclamación de la República y a la formación del Gobierno Provisional, en el que entraron monárquicos, además de republicanos moderados. Este Gobierno, encabezado por Trochu, gobernador militar de París, y Thiers, su auténtico inspirador, tomó el camino de la traición nacional y la componenda alevosa con el enemigo exterior.- 84, 428
64 64 La carta circular de C. Marx y F. Engels del 17-18 de septiembre de 1879, enviada a Bebel, pero destinada por sus autores a toda la dirección del Partido Socialdemócrata Alemán, tiene carácter de documento del partido. En el presente tomo se publica la parte III de este documento, en la que se pone de relieve la conducta capituladora de Höchberg, Bernstein y Schramm, que encabezaban el ala derecha del partido e insertaron en 1879 en las páginas del "Jahrbuch für Sozialwissenschaft und Sozialpolitik" («Anuario de ciencias sociales y de política social») artículos predicando un oportunismo descarado.
Marx y Engels denuncian en su carta las bases políticas de clase e ideológicas del oportunismo manifestado y hacen valer su protesta contra la transigencia para con él por parte le la dirección del partido. Critican acerbamente las vacilaciones oportunistas que se manifestaron en el partido después de la promulgación de la ley de excepción contra los socialistas. Al defender el carácter consecuente de clase del partido proletario, Marx y Engels exigen que se elimine toda influencia de los elementos oportunistas en el partido y el órgano del partido. La crítica de Marx y Engels ayudó a los dirigentes del Partido Socialdemócrata Alemán a mejorar la situación en el partido, que supo en el período de vigencia de la ley de excepción, en condiciones de persecuciones de todo género, fortalecer sus filas, reestructurar la organización y encontrar el acertado camino de las masas, combinando las formas legales y clandestinas de trabajo.- 91
65 65 Trátase del "Jahrbuch für Sozialwissenschaft und Sozialpolitik", revista de orientación socialreformista que se publicaba en Zurich de 1879 a 1881 bajo la dirección de K. Höchberg, cuyo seudónimo era Ludwig Richter; aparecieron tres números.- 91
66 66 Trátase del órgano del partido que se proyectaba fundar en Zurich.- 91
67 67 Se alude a los combates de barricadas en Berlín el 18 de marzo, que dieron comienzo a la revolución de 1848-1849 en Alemania.- 93
68 68 Trátase de la ley de excepción contra los socialistas, aprobada por el Reichstag alemán en octubre de 1878 (véase la nota 22).- 94
69 69 "Die Zukunft" («El porvenir»): revista de orientación socialreformista que aparecía en Berlín desde octubre de 1877 hasta noviembre de 1878. La editaba K. Höchberg. Marx y Engels criticaban acerbamente la revista por sus intentos de llevar al partido a la vía reformista.
"Die Neue Gesellschaft" («La nueva sociedad»): revista socialreformista, aparecía en Zurich de 1877 a 1880.- 96
70 70 El trabajo de Engels "Del socialismo utópico al socialismo científico" consta de tres capítulos del "Anti-Dühring" revisados por él con el fin especial de ofrecer a los obreros una exposición popular de la doctrina marxista como concepción íntegra.- 98, 121
71 71 Bimetalismo: sistema monetario, en el que las funciones de dinero las cumplen simultánesmente dos metales monetarios: el oro y la plata.- 99
72 72 En la presente edición no se inserta el trabajo de F. Engels "La Marca".- 100
73 73 Engels se refiere a los trabajos de M. Kovalevski "Tableau des origines et de l'évolution de la famille et de la proprieté" («Ensayo acerca del origen de la familia y la propiedad»), publicado en 1890 en Estocolmo, y "Pervobytnoye pravo" («Derecho primitivo») fascículo I, La Gens, Moscú, 1886.- 100
74 74 Nominalistas: representantes de una tendencia de la filosofía medieval que consideraba que los conceptos generales genéricos eran nombres, engendrados por el pensamiento y el lenguaje humanos y no valían más que para designar objetos sueltos, existentes en realidad. En oposición a los realistas medievales, los nominalistas negaban la existencia de conceptos como prototipos y fuentes creadoras de las cosas. De este modo reconocían el carácter primario de la realidad y secundario del concepto. En este sentido, el nominalismo era la primera expresión del materialismo en la Edad Media.- 101
75 75 Homoiomerias: minúsculas partículas cualitativamente determinadas y divisibles infinitamente. Anaxágoras consideraba que las homeiomerias constituían la base inicial de todo lo existente y que sus combinaciones daban origen a la diversidad de las cosas.- 101
76 76 Deísmo: doctrina filosófico-religiosa que reconoce a Dios como causa primera racional impersonal del mundo, pero niega su intervención en la vida de la naturaleza y la sociedad.- 103, 371, 521
77 77 Se alude a la primera exposición comercial e industrial mundial que se celebró en Londres de mayo a octubre de 1851.- 104
78 78 Ejército de Salvación: organización reaccionaria religioso-filantrópica fundada en 1865 en Inglaterra y reorganizada en 1880 adoptando el modelo militar (de ahí su denominación). Apoyada en medida considerable por la burguesía, esta organización fundo en muchos países una red de instituciones de beneficencia, con el fin de apartar a las masas trabajadoras de la lucha contra los explotadores.-104
79 79 La historiografía burguesa inglesa llama «revolución gloriosa» al golpe de Estado de 1688 con el que se derrocó en Inglaterra la dinastía de los Estuardos y se instauró la monarquía constitucional (1689) encabezada por Guillermo de Orange y basada en el compromiso entre la aristocracia terrateniente y la gran burguesía.- 110, 521
80 80 La guerra de las Dos Rosas (1455-1485): guerra entre dos familias feudales inglesas que luchaban por el trono: los York, en cuyo escudo figuraba una rosa blanca, y los Lancaster, que tenían en el escudo una rosa roja. Alrededor de los York se agrupaba una parte de los grandes feudales del Sur (más desarrollado económicamente), los caballeros y los ciudadanos; los Lancaster eran apoyados por la aristocracia feudal de los condados del Norte. La guerra llevó casi al total exterminio de las antiguas familias feudales y concluyó al subir al trono la nueva dinastía de los Tudor que implantó el absolutismo en Inglaterra.- 110
81 81 Filosofía cartesiana: doctrina de los seguidores del filósofo francés del siglo XVII Descartes (en latín Cartesius), que dedujeron conclusiones materialistas de su filosofía.- 112
82 82 La "Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano" fue aprobada por la Asamblea Constituyente en 1789. Se proclamaban en ella los principios políticos del nuevo régimen burgués. La Declaración fue incluida en la Constitución francesa de 1791, sirvió de base a los jacobinos al redactar la "Declaración de los Derechos del Hombre" de 1793, que figuró como prefacio a la primera Constitución republicana de Francia adoptada por la Convención Nacional en 1793.- 112
83 83 Aquí y en adelante, Engels no entiende por "Código de Napoleón" únicamente el "Code civil" (Código civil) de Napoleón adoptado en 1804 y conocido con este nombre, sino, en el sentido lato de la palabra, todo el sistema del Derecho burgués, representado por los cinco códigos (civil, civil-procesal, comercial, penal y penal-procesal) adoptados bajo Napoleón I en los años de 1804 a 1810. Dichos códigos fueron implantados en las regiones de Alemania Occidental y Sudoccidental conquistadas por la Francia de Napoleón y siguieron en vigor en la provincia del Rin incluso después de la anexión de ésta a Prusia en 1815.- 112, 177, 390, 486, 520
84 84 El proyecto de ley de la primera reforma electoral en Inglaterra fue llevado al Parlamento en marzo de 1831 y aprobado en junio de 1832. La reforma abrió las puertas al Parlamento sólo a los representantes de la burguesía industrial. El proletariado y la pequeña burguesía, que eran la fuerza principal en la lucha por la reforma, fueron engañados por la burguesía liberal y se quedaron, al igual que antes, sin derechos electorales.- 114, 469
85 85 El bill de abolición de las leyes cerealistas fue aprobado en junio de 1846. Las llamadas leyes cerealistas, aprobadas con vistas a restringir o prohibir la importación de trigo del extranjero, fueron promulgadas en Inglaterra en beneficio de los grandes terratenientes (landlords). La aprobación del bill de 1846 fue un triunfo de la burguesía industrial, que luchaba contra las leyes cerealistas bajo la consigna de libertad de comercio.- 114, 463
86 86 En 1824, el Parlamento inglés, presionado por el movimiento obrero de masas, tuvo que promulgar un acto aboliendo la prohibición de las uniones obreras (las tradeuniones).- 114
87 87 La Carta del Pueblo, que contenía las exigencias de los cartistas, fue publicada el 8 de mayo de 1838 como proyecto de ley a ser presentado en el Parlamento; la integraban seis puntos: derecho electoral universal (para los varones desde los 21 años de edad), elecciones anuales al Parlamento, votación secreta, igualdad de las circunscripciones electorales, abolición del requisito de propiedad para los candidatos a diputado al Parlamento, remuneración de los diputados. Las tres peticiones de los cartistas con la exigencia de aprobación de la Carta del Pueblo, entregadas al Parlamento, fueron rechazadas por éste en 1839, 1842 y 1849.- 114, 468
88 88 La "Liga anticerealista": organización de la burguesía industrial inglesa, fundada en 1838 por los fabricantes Cobden y Brigth, de Mánchester. Al presentar la exigencia de la libertad completa de comercio, la Liga propugnaba la abolición de las leyes cerealistas con el fin de rebajar los salarios de los obreros y debilitar las posiciones económicas y políticas de la aristocracia terrateniente. Después de la abolición de las leyes cerealistas (1846), la Liga dejó de existir.- 114
89 89 La manifestación de masas que los cartistas anunciaron para el 10 de abril de 1848 en Londres, con el fin de entregar al Parlamento la petición sobre la aprobación de la Carta popular, fracasó debido a la indecisión y las vacilaciones de sus organizadores. El fracaso de la manifestación fue utilizado por las fuerzas de la reacción para arreciar la ofensiva contra los obreros y las represalias contra los cartistas.- 115, 469
90 90 Trátase del golpe de Estado organizado por Luis Bonaparte el 2 de diciembre de 1851, que dio comienzo al régimen bonapartista del Segundo Imperio.- 115, 402
91 91 Hermano Jonathan: mote dado por los ingleses a los norteamericanos durante la guerra de las colonias norteamericanas de Inglaterra por la independencia (1775-1783).
Revivalismo: corriente de la Iglesia protestante surgida en Inglaterra en la primera mitad del siglo XVIII y propagada en Norteamérica; sus adeptos se valían de las prédicas religiosas y la organización de nuevas comunidades de creyentes para consolidar y ampliar la influencia de la religión cristiana.- 115
92 92 El Segundo Imperio de Napoleón III existió en Francia de 1852 a 1870, y la Tercera República, de 1870 a 1940.- 115
93 93 En 1867, en Inglaterra, bajo la influencia del movimiento obrero de masas, se llevó a cabo la segunda reforma parlamentaria. El Consejo General de la I Internacional tomó parte activa en el movimiento que reivindicaba esta reforma. Como resultado de ella, el número de electores en Inglaterra aumentó en más del doble y cierta parte de obreros calificados conquistó el derecho a votar.- 117, 470
94 94 Socialismo de cátedra: corriente de la ideología burguesa de los años 70-90 del siglo XIX. Sus representantes, ante todo profesores de universidades alemanas, predicaban desde sus cátedras el reformismo burgués, tratando de presentarlo como socialismo. Afirmaban (entre otros A. Wagner, H. Schmoller, L. Brentano y W. Sombart) que el Estado era una institución situada por encima de las clases, podía reconciliar las clases enemigas e implantar gradualmente el «socialismo» sin afectar los intereses de los capitalistas. Su programa se reducía a la organización de los seguros de los obreros contra enfermedades y accidentes y a la aplicación de ciertas medidas en la esfera de la legislación fabril. Los socialistas de cátedra estimaban que, habiendo sindicatos bien organizados, no había necesidad de lucha política, ni de partido político de la clase obrera. El socialismo de cátedra constituyó una de las fuentes ideológicas del revisionismo.- 118
95 95 Ritualismo: corriente surgida en la Iglesia anglicana en los años 30 del siglo XIX; sus adeptos llamaban a la restauración de los ritos católicos (de ahí la denominación) y de ciertos dogmas del catolicismo en la Iglesia anglicana.- 118
96 96 Esta conclusión de la posibilidad de la victoria de la revolución proletaria únicamente en el caso de ser simultánea en los países capitalistas avanzados y, por consiguiente, de la imposibilidad de la revolución en un solo país, era justa para el período del capitalismo premonopolista. En las nuevas condiciones históricas, en el período del capitalismo monopolista, Lenin, partiendo de la ley, descubierta por él, de la desigualdad del desarrollo económico y político del capitalismo en la época del imperialismo, llegó a una nueva conclusión, a la de la posibilidad de la victoria de la revolución socialista primero en unos cuantos o, incluso, en un solo país, y de la imposibilidad de la victoria simultánea de la revolución en todos los países o en la mayoría de ellos. Lenin formula por vez primera esta conclusión nueva en su artículo "La consigua de los Estados Unidos de Europa" (1915).- 120
97 97 Anabaptistas (rebautizados). Los miembros de esta secta se denominaban así porque reivindicaban un segundo bautismo a la edad consciente.- 123
98 98 Engels se refiere a los «verdaderos levellers» («igualadores»), o los «diggers» («cavadores»), representantes de la extrema izquierda en el período de la revolución burguesa inglesa del siglo XVII y portavoces de los intereses de los pobres del campo y de la ciudad. Reivindicaban la supresión de la propiedad privada sobre la tierra, propagaban las ideas del comunismo primitivo igualitario y trataban de llevarlas a la práctica mediante la roturación colectiva de las tierras comunales.- 123
99 99 Engels se refiere, ante todo, a las obras de los representantes del comunismo utópico: "Utopía", de Tomás Moro, y "Ciudad del Sol", de Tomás Campanella.- 123
100 100 Epoca del terror: período de la dictadura democrático-revolucionaria de los jacobinos de junio de 1793 a julio de 1794.- 124
101 101 El Directorio constaba de cinco miembros, uno de los cuales se elegía cada año. Era el órgano dirigente del poder ejecutivo de Francia en el período de 1795 a 1799. Apoyaba el régimen de terror contra las fuerzas democráticas y defendía los intereses de la gran burguesía.- 124
102 102 Trátase de la divisa de la revolución burguesa francesa de fines del siglo XVIII: «Libertad. Igualdad. Fraternidad».- 125
103 103 New-Lanark: fábrica de hilados de algodón cerca de la ciudad escocesa de Lanark. Fue fundada en 1784, con un pequeño poblado anejo.- 125
104 104 Los Cien Días: breve período de la restauración del Imperio de Napoleón I que duró desde el momento de su regreso del destierro en la isla de Elba a París, el 20 de marzo de 1815, hasta su segunda abdicación, el 22 de junio del mismo año.- 128
105 105 El 18 de junio de 1815, el ejército de Napoleón I fue derrotado en la batalla de Waterloo (Bélgica) por las tropas anglo-holandesas acaudilladas por Wellington y el ejército prusiano de Blücher.- 128
106 106 En octubre de 1833, en Londres, bajo la presidencia de Owen, se celebró el Congreso de las sociedades cooperativas y los sindicatos en el que fue fundada formalmente la "Gran Unión Consolidada Nacional de las producciones de Gran Bretaña e Irlanda". Al tropezar con una gran resistencia por parte de la sociedad burguesa y del Estado, la Unión se desmoronó en agosto de 1834.- 132
107 107 Proudhon hizo un intento de organizar un banco de intercambio durante la revolución de 1848-1849. Su "Banque du peuple" (Banco del pueblo) fue fundado en París el 31 de enero de 1849 y existió cerca de dos meses, quebrando antes de comenzar a funcionar. A principios de abril el banco fue clausurado.- 132
108 108 Trátase del período comprendido entre el siglo III a. de n. e. y el siglo VII de n. e., que debe su denominación a la ciudad egipcia de Alejandría (a orillas del Mediterráneo), uno de los centros más importantes de las relaciones económicas internacionales de aquella época. En el período alejandrino adquirieron gran desarrollo varias ciencias: las matemáticas, la mecánica (Euclides y Arquímedes), la geografía, la astronomía, la anatomía, la fisiología, etc.- 134
109 109 "Seehandlung" («Comercio Marítimo»): sociedad de crédito comercial fundada en 1772 en Prusia. Gozaba de importantes privilegios estatales y concedía grandes créditos al gobierno.- 152
110 110 La presente carta es el primer esbozo de la respuesta de Marx a la carta de V. I. Zasúlich fechada el 16 de febrero de 1881. En su carta, Zasúlich, al informar a Marx sobre el papel que había desempeñado "El Capital" en las discusiones de los socialistas rusos acerca de los destinos del capitalismo en Rusia, le pedía en nombre de los camaradas, los «socialistas revolucionarios» rusos, que expusiese sus puntos de vista sobre esta cuestión y, en particular, sobre la cuestión de la comunidad. Cuando recibió la misiva (así como otra de Petersburgo, del Comité Ejecutivo de la «Libertad del Pueblo», con análoga petición), Marx, trabajando en el tomo III de "El Capital", ya había dedicado mucho esfuerzo al estudio de las relaciones socioeconómicas en Rusia, del régimen interior y el estado de la comunidad campesina rusa. Con motivo de las mencionadas cartas realizó un gran trabajo suplementario para sintetizar el material de las fuentes estudiadas y llegó a la conclusión de que sólo una revolución popular rusa, apoyada por la revolución proletaria en Europa Occidental podía superar las «influencias perniciosas» que acosaban por todos los lados a la comunidad rusa. La revolución rusa crearía una situación favorable para la victoria del proletariado europeooccidental, y éste ayudaría, a su vez, a Rusia a soslayar la vía capitalista de desarrollo.- 161
111 111 L. H. Morgan, "Ancient Society or Researches in the Lines of Human Progress from Savagery, through Barbarism to Civilization" («Sociedad antigua o Investigaciones de las líneas de progreso humano de la barbarie a la civilización»), London, 1877, p. 552.- 163
112 112 H. S. Maine, "Village-Communities in the East and West" («Comunidades rurales en el Oriente y Occidente»), London, 1871.- 163
113 113 En el año 321 a. de n. e. en las Horcas Caudinas, cerca de la antigua ciudad romana de Caudio, los samnitas (tribus que poblaban una región montañosa en los Apeninos Medianos) derrotaron a las legiones romanas y las obligaron a pasar bajo el yugo, lo que se consideraba lo más humillante para el ejército vencido. De ahí la expresión «pasar bajo las Horcas Caudinas», o sea sufrir humillación suprema.- 166
114 114 Vólost: Subdistrito, unidad administrativa territorial mínima en la Rusia prerrevolucionaria.- 166
115 115 "Vorwärts" («Adelante»): periódico alemán que se publicó en París desde enero hasta diciembre de 1844 dos veces por semana. Colaboraban en él Marx y Engels.- 172, 187
116 116 En el artículo presente, escrito para el primer aniversario de la muerte de Marx, Engels explica las particularidades de la táctica de los revolucionarios proletarios en el período de la revolución democrática burguesa de los años 1848-1849. El trabajo de Engels muestra la significación histérica de la lucha revolucionaria de las masas y de la justa dirección táctica de sus acciones. Engels subraya que el partido proletario debe combinar acertadamente las tareas democrátieas generales con las proletarias. En el ejemplo de la táctica de Marx en los años 1848 y 1849 Engels enseña a los socialdemócratas alemanes a luchar por el papel rector de la clase obrera en el movimiento democrático general, defender los intereses de clase del proletariado, no dejarse llevar por las ilusiones pequeñoburguesas y denunciar decididamente los intentos de las clases gobernantes de embaucar al proletariado con falsas promesas.- 174
117 117 Trátase de la revolución de 1848 en Francia.- 174
118 118 Se alude a los ministros del gobierno prusiano, llegado al poder después de la revolución de marzo de 1848: Hansemann, Camphausen y otros líderes de la burguesía liberal, que llevaban a cabo una política traidora de conciliación con la burguesía.- 178
119 119 Asamblea de Francfort: Asamblea Nacional convocada después de la revolución de marzo en Alemania, que comenzó sus sesiones el 18 de mayo de 1848, en Francfort del Meno. La tarea principal de la Asamblea consistía en liquidar el fraccionamiento político de Alemania y elaborar la Constitución de toda Alemania. Sin embargo, a causa de la cobardía y las vacilaciones de su mayoría liberal, la indecisión y la inconsecuencia de su ala izquierda, la Asamblea no se atrevió a tomar en sus manos el poder supremo del país y no supo adoptar una postura decidida respecto a las cuestiones fundamentales de la revolución alemana de los años 1848-1849. El 30 de mayo de 1849, la Asamblea se vio obligada a trasladar su sede a Stuttgart. El 18 de junio fue dispersada por las tropas.
La Asamblea de Berlín fue convocada en Berlín en mayo de 1848 para elaborar la Constitución «de común acuerdo con la Corona». Al haber adoptado esa fórmula como base de su actividad, la Asamblea renunció con ello al principio de la soberanía del pueblo; en noviembre, a base de un decreto del rey fue trasladada a Brandeburgo; fue disuelta durante el golpe de Estado en Prusia en diciembre de 1848.- 179, 197
120 120 El libro de A. Bougeart, "Marat, l'Ami du Peuple" («Marat, el amigo del pueblo»), apareció en París en 1865.
"L'Ami du Peuple" («El amigo del pueblo»): periódico publicado por J. P. Marat del 12 de septiembre de 1789 al 14 de julio de 1793; con este nombre apareció del 16 de septiembre de 1789 al 21 de septiembre de 1792; el periódico salía con la firma: "Marat, l'Ami du Peuple".- 180
121 121 El 24 de febrero de 1848. Se trata del día de la caída de la monarquía de Luis Felipe en Francia. Nicolás I, al recibir la noticia del triunfo de la revolución de febrero en Francia, dio la orden a su ministro de Guerra de efectuar una movilización parcial en Rusia, a fin de prepararse para la lucha contra la revolución en Europa.- 181
122 122 La serie de artículos de W. Wolff fue publicada en "Neue Rheinische Zeitung" del 22 de marzo al 25 de abril de 1849.- 181
123 123 Engels escribió el trabajo "Contribución a la historia de la Liga de los comunistas" como introducción a la edición alemana de 1885 del trabajo de Marx "Revelaciones sobre el proceso de los comunistas en Colonia". En los años de vigencia de la Ley de excepción era muy importante que la clase obrera de Alemania aprendiese la experiencia de la lucha revolucionaria en el período de la ofensiva de la reacción de 1849-1852. Precisamente por eso Engels estimó necesario reeditar esa publicación de Marx.- 184
124 124 Babuvismo: Una corriente del comunismo utópico igualitario fundado por el revolucionario francés de fines del siglo XVIII Graco Babeuf y sus adeptos.- 185
125 125 "Société des Saisons" («Sociedad de las Estaciones del Año»): organización conspirativa republicano-socialista secreta que actuaba en París en los años de 1837 a 1839 bajo la dirección de A. Blanqui y A. Barbès.
La sublevación del 12 de mayo de 1839, en París, en la cual desempeñaron el papel principal los obreros revolucionarios, fue preparada por la Sociedad de las Estaciones del Año; la sublevación, que no se apoyaba en las amplias masas, fue aplastada por las tropas gubernamentales y la Guardia Nacional.- 185
126 126 Trátase de un episodio de la lucha de los demócratas alemanes contra la reacción en Alemania denominado «el atentado de Francfort»; un grupo de elementos radicales asaltó el 3 de abril de 1833 el órgano central de la Confederación Germánica —la Dieta federal de Franctort del Meno— para provocar la revolución en el país y proclamar la República de toda Alemania; las tropas aplastaron la sublevación deficientemente preparada.- 185
127 127 En febrero de 1834, el demócrata burgués italiano Mazzini organizó una expedición de los miembros de la «Joven Italia», sociedad fundada por él en 1831, y de un grupo de emigrados revolucionarios en Suiza, a Saboya, con el fin de levantar una insurrección por la unificación de Italia y proclamar la República Italiana burguesa e independiente. Después de entrar en Saboya, el destacamento fue derrotado por las tropas de Piamonte.- 186
128 128 Se llamaba demagogos en Alemania, desde 1819, a los participantes del movimiento de oposición entre la intelectualidad alemana que se pronuncieban contra el régimen reaccionario de los Estados alemanes y exigían la unificación de Alemania. Los «demagogos» eran víctimas de crueles represiones por parte de las autoridades alemanas.- 186
129 129 Se refiere a la "Asociación Educativa de Obreros Alemanes" domiciliada en la década del 50 del siglo XIX, en Londres, Great Windmill-Street, fundada en febrero de 1840 por C. Schapper, J. Moll y otras personalidades de la Liga de los Justicieros. Marx y Engels participaron en su actividad en los años de 1849 y 1850. E1 17 de septiembre de 1850, Marx, Engels y varios partidarios suyos abandonaron la Asociación porque una gran parte de la misma se había pasado a la fracción sectaria aventurera de Willich-Schapper. Al fundarse la Internacional en 1864, la Asociación pasó a ser Sección alemana de la Asociación Internacional de los Trabajadores en Londres. La Asociación de Londres existió hasta 1918, cuando fue clausurada por el Gobierno de Inglaterra.- 186
130 130 "The Northern Star" («La Estrella del Norte»): semanario inglés, órgano central de los cartistas, fundado en 1837. Se publicó hasta 1852, inicialmente en Leeds y luego, a partir de noviembre de 1844, en Londres. El fundador y redactor del periódico fue F. O'Connor. También fue miembro de la redacción J. Harney. Desde 1843 hasta 1850 publicó artículos de Engels.- 191
131 131 "Asociación Democrática", fundada en Bruselas en el otoño de 1847, agrupaba en sus filas a revolucionarios proletarios, principalmente a los emigrados revolucionarios alemanes, y elementos de vanguardia de la democracia burguesa y pequeñoborguesa. Marx y Engels desempeñaron un papel activo en la fundación de la Asociación. E1 15 de noviembre de 1847, Marx fue elegido vicepresidente de la misma, proponiéndose para el cargo de presidente al demócrata belga L. Jottrand. Merced a la influencia de Marx, la Asociación Democrática de Bruselas se convirtió en importante centro del movimiento democrático internacional. Después de deportado Marx de Bruselas, a principios de marzo de 1848, y de las represiones de las autoridades belgas contra los elementos más revolucionarios de la Asociación, la actividad de ésta adquirió un carácter más estrecho, puramente local, cesando del todo prácticamente hacia 1849. - 191
132 132 "La Reforme" («La reforma»): diario francés, órgano de los demócratas republicanos y socialistas pequeñoborgueses; se publicó en París de 1843 a 1850. Desde octubre de 1847 hasta enero de 1848 Engels insertó en este diario varios artículos suyos.- 191, 481
133 133 "Der Volks-Tribun" («El Tribuno popular»): semanario fundado por los «socialistas verdaderos» alemanes en Nueva York; se publicó desde el 5 de enero hasta el 31 de diciembre de 1846.- 191
134 134 Las "Reivindicaciones del Partido Comunista en Alemania" fueron escritas por Marx y Engels en París entre el 21 y el 29 de marzo de 1848. Vinieron a ser la plataforma política de la Liga de los Comunistas en la incipiente revolución alemana. Publicadas en octavilla, se distribuían como documento directivo a los miembros de la Liga de los Comunistas que regresaban a su tierra. Durante la revolución, Marx, Engels y sus partidarios trataron de propagar ese documento programático entre las grandes masas.- 195
135 135 Trátase del Club de obreros alemanes fundado en París el 8-9 de marzo de 1848 a iniciativa de la Liga de los Comunistas. Marx desempeñaba el papel dirigente en esta organización. La finalidad de la fundación del Club era unir a los obreros emigrados alemanes en París y explicarles la táctica del proletariado en la revolución democrática burguesa.- 196
136 136 En la edición de 1885 del trabajo de Marx "Revelaciones sobre el proceso de los comunistas en Colonia", para el que fue escrito el presente artículo a guisa de introducción, Engels incluyó varios anejos, comprendidos los mensajes del Comité Central a la Liga de los Comunistas de marzo y junio de 1850.- 198
137 137 "Sonderbund" («Unión aparte»): por analogía a la unión de los cantones católicos reaccionarios de Suiza en los años 40 del siglo XIX, Marx y Engels llamaban irónicamente así a la fracción sectaria aventurera de Willich-Schapper, que se había separado después de la escisión de la Liga de los Comunistas del 15 de septiembre de 1850 para formar una organización aparte, con su propio Comité Central. La fracción ayudó con su actividad a la policía prusiana a descubrir las sociedades ilegales de la Liga de los Comunistas en Alemania y le dio pábulo para incoar en 1852 en Colonia, un proceso judicial contra destacados dirigentes de la Liga de los Comunistas (véase la nota 57).- 201
138 138 El libro "El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado" fue escrito por Engels en dos meses: desde fines de marzo hasta fines de mayo de 1884. Al revisar los manuscritos de Mars, Engels descubrió un guión detallado del libro del científico progresista norteamericano L. H. Morgan "Ancient Society" («La sociedad antigua»). Marx lo había hecho en 1880-1881, acompañándolo de gran número de notas críticas y opiniones propias, así como de suplementos tomados de otras fuentes. Al tomar conocimiento del guión y convencerse de que el libro de Morgan confirmaba la concepción materialista de la historia que Marx y él habían elaborado y sus concepciones de la sociedad primitiva, Engels estimó necesario escribir un trabajo especial, utilizando en vasta escala las observaciones de Marx, así como algunas conclusiones y datos concretos del libro de Morgan. Engels consideraba que eso sería en cierto grado un cumplimiento del testamento de Marx. Al escribir el libro, Engels se valió de numerosos y variados datos suplementarios tomados de sus investigaciones en problemas de la historia de Grecia, Roma, la antigua Irlanda, los antiguos germanos, etc
En 1890, al haber reunido más datos sobre la historia de la sociedad primitiva, Engels emprendió la preparación de la cuarta edición de su libro, que apareció en Stuttgart en 1891. Al realizar ese trabajo, estudió las publicaciones más recientes y, en particular, los trabajos del científico ruso M. Kovalevski, introdujo en el texto inicial muchas enmiendas y modificaciones, como también adiciones considerables, sobre todo en el capítulo de la familia.- 203, 217
139 139 El presente trabajo es el prefacio escrito por Engels para la cuarta edición de su libro "El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado". Antes de la aparición del libro, el prefacio fue publicado en la revista "Neue Zeit" («Tiempos nuevos»), Nº 41, 1891, bajo el título "Contribución a la historia de la familia primitiva" (Bachofen, McLennan, Morgan).- 205
140 140 "Contemporanul" («El Contemporáneo»): revista rumana de orientación socialista; se publicó en Iasi desde 1881 hasta 1890.- 206
141 141 Magares: tribu, hoy día nacionalidad, que vive en las regiones occidentales del Nepal.- 210
142 142 Engels viajó a los Estados Unidos y al Canadá en agosto-septiembre de 1888.- 215
143 143 Pueblo: nombre del grupo de tribus indias de América del Norte que vivían en el territorio de Nuevo México (actualmente Sudoeste de los EE.UU. y Norte de México), unidas por la comunidad de historia y de cultura. Este nombre, que procede de la palabra española «pueblo», se lo dieron los conquistadores españoles debido al carácter especial de sus poblados (eran grandes casas-fortalezas comunales de 5 ó 6 pisos, en las que podían alojarse hasta mil personas). Esta palabra se aplicó también para designar los poblados de dichas tribus.- 220
144 144 Esta carta de Marx no se ha conservado. Engels la menciona en la carta a Kautsky del 11 de abril de 1884.- 230
145 145 Se trata del texto de la tetralogía de R. Wagner "El anillo de los Nibelungos", escrito por el compositor mismo sobre la base de la epopeya escandinava "Edda" y la alemana "Nibelungos".- 230
146 146 Edda: colección de cuentos y canciones mitológicas y épicas de los pueblos escandinavos.
Ogisdrecka: una canción del Edda viejo.- 230
147 147 Ases y Vanes: dos grupos de dioses de la mitología escandinava.
Saga sobre los Inglingos: primera saga del libro acerca de los reyes noruegos (desde la antigüedad hasta el siglo XII) del poeta e historiador medieval islandés Snorri Sturluson.- 230
148 148 Se trata de las clases o secciones matrimoniales, grupos especiales en que se dividía la mayor parte de las tribus australianas. Los hombres de cada grupo podían casarse solamente con las mujeres de otro grupo determinado; cada tribu constaba de 4-8 grupos de este tipo.- 233
149 149 Saturnales: fiestas anuales de los antiguos romanos en honor del dios Saturno, celebradas con motivo de la terminación de las labores agrícolas. En las saturnales reinaba la libertad en las relaciones sexuales. La palabra «saturnales» se hizo genérica para denominar bacanales y orgías.- 241
150 150 Véase L. H. Morgan, "Ancient Society", London, 1877, pp. 465-466.- 247
151 151 Véase ibídem, pág. 470.- 247
152 152 Trátase de la obra de M. Kovalevski "Pervobytnoye pravo" («El Derecho primitivo»), libro I, La Gens, Moscú, 1886. En este trabajo, Kovalevski se refiere a los datos acerca de la comunidad familiar de Rusia comunicados por Orshanski en 1875 y A. Efímenko en 1878.- 248
153 153 «Pravda» de Yaroslav: se llama así la primera parte de la antigua redacción de la Pravda rusa, compilación de leyes de la Rusia antigua, aparecida en los siglos XI-XII a base del derecho consuetudinario de esa época; este documento reflejaba las relaciones económicas y sociales de sus tiempos.
Leyes de Dalmacia: recopilación de leyes vigentes en los siglos XV-XVII en Polica (parte de Dalmacia); es conocida con el nombre de estatuto de Polica.- 248
154 154 Calpullis: comunidades familiares de los indios de México en el período de la conquista de este país por los españoles; la calpulli, cuyos miembros eran de origen común, poseía terrenos comunales que no podían ser alienados ni repartidos entre los herederos.- 249
155 155 "Das Ausland" («Países extranjeros»): revista alemana de geografía, etnografía y ciencias naturales en los años de 1828 a 1893; a partir de 1873 se publicó en Stuttgart.- 249
156 156 Trátase del artículo 230 del Código civil (véase la nota 83).- 250
157 157 Espartanos: ciudadanos con plenitud de derechos en la Esparta antigua.
Ilotas: ciudadanos de Esparta sin derechos, obligados a cumplir ciertas cargas en favor de los espartanos propietarios de tierras.- 252
158 158 Aristófanes, "La asamblea de mujeres".- 252
159 159 Hieródulos: esclavos y esclavas pertenecientes a los templos de la Grecia antigua y las colonias helenas. En muchos lugares, principalmente en Asia Menor y en Corinto, las hieródulas se dedicaban a la prostitución en los templos.- 254
160 160 Gudrun (también Kudrun): poema épico alemán del siglo XIII.- 265
161 161 Trátase de la conquista de México por los españoles en los años de 1519 a 1521.- 276
162 162 L. H. Morgan, "Ancient Society", London, 1877, p. 115.- 277
163 163 Nación neutral: así se llamaba en el siglo XVII la alianza militar de algunas tribus indias que tenían lazos de parentesco con los iroqueses y habitaban la costa septentrional del lago Erie. Los colonos franceses la denominaron así porque se mantuvo neutral en la guerra entre iroqueses y hurones.- 281
164 164 Se hace referencia a la lucha de liberación nacional de los zulúes contra los colonialistas ingleses en los años de 1879 a 1887.
La insurrección nacional liberadora de los nubios, árabes y otros pueblos del Sudán encabezada por el predicador musulmán Mohamed-Ahmed tuvo lugar en 1881-1884. Durante la insurrección se constituyó el Estado mahdista independiente y centralizado. El Sudán sólo fue conquistado por los ingleses en 1899.- 282
165 165 Trátase de los llamados metecos, extranjeros que se instalaron definitivamente en Atica. Eran libres, pero carecían de los derechos de ciudadanos atenienses. Eran artesanos y comerciantes en la mayoría de los casos; debían pagar impuestos especiales y tener «protectores» entre los ciudadanos que gozaban de plenos derechos, por medio de los cuales podían dirigirse a los órganos de gobierno.- 299
166 166 La ley de las Doce Tablas fue confeccionada a mediados del siglo V a. de n. e. como resultado de la lucha de los plebeyos contra los patricios; reflejaba los procesos de diferenciación patrimonial de la sociedad romana, el desarrollo de la esclavitud y la formación del Estado esclavista; fue escrita en doce tablas.- 302
167 167 La segunda guerra púnica (218-201 a. de n. e.): guerra librada entre Roma y Gartago, los mayores Estados esclavistas de la antigüedad, por el dominio en la parte occidental del Mediterráneo y por la conquista de nuevos territorios y esclavos. Terminó con la derrota de Cartago.- 303
168 168 La conquista del País de Gales por los ingleses concluyó en 1283; no obstante, este país siguió conservando la autonomía, no se unió completamente a Inglaterra hasta mediados del siglo XVI.- 311
169 169 En los años de 1869 y 1870, Engels estuvo escribiendo una gran obra dedicada a la historia de Irlanda, que quedó sin terminar. Al estudiar la historia de los celtas, investigó también las leyes del antiguo País de Gales.- 311
170 170 Engels cita el libro "Ancient Laws and Institutes of Wales" («Leyes o instituciones del antiguo País de Gales»). Vol. I, 1841, p. 93.- 312
171 171 En septiembre de 1891 Engels realizó un viaje por Escocia e Irlanda.- 313
172 172 En 1745-1746 tuvo lugar en Escocia una sublevación de los clanes montañeses contra la política de opresión y el despojo de tierra aplicada en beneficio de la aristocracia latifundista y la burguesía anglo-escocesa, los montañeses luchaban por mantener la antigua organización gentilicia. Como resultado del aplastamiento de la insurrección fueron suprimidos el sistema de clanes en la Escocia montuosa y los restos de la posesión gentilicia de la tierra; se intensificó el proceso de expulsión de los campesinos escoceses de las tierras, fueron abolidos los tribunales gentilicios y prohibidas algunas costumbres de las gens.- 313
173 173 L. H. Morgan, "Ancient Society", London, 1877, pp. 357-358.- 314
174 174 Derecho Alamanno: Código del Derecho consuetudinario de la unión germánica de tribus alamannas, que ocupaba desde el siglo V los territorios actuales de Alsacia, Suiza Oriental y Alemania Sudoccidental; pertenece a fines del siglo VI, al siglo VII y principios del VIII. Engels se refiere a la ley LXXXI (LXXXIV) del Derecho Alamanno.- 314
175 175 Canto de Hildebrando: poema épico, monumento de la antigua poesía épica germana del siglo VIII, de la que se conservan fragmentos.- 315
176 176 La insurrección de las tribus germanas y galas, mandadas por Civilis, contra el dominio romano tuvo lugar en los años 69-70 (según otras fuentes de información, los años 69-71). Abarcó una parte considerable de las Galias y territorios germanos dependientes de Roma, creando para ésta el peligro de perderlos. Los rebeldes fueron derrotados y tuvieron que concertar la paz con Roma.- 317
177 177 Codex Laureshamensis («Cartulario de Lorsch»): recopilación de copias de documentos de donación y de los privilegios del monasterio de Lorsch, reunida en el siglo XII. Es uno de los documentos más importantes de la historia de la posesión campesina y feudal de la tierra de los siglos VIII-IX.- 320
178 178 Sacro Imperio Romano Germánico: imperio medieval, fundado en 962, que abarcaba el territorio de Alemania y, en parte, de Italia. Más tarde formaban parte del Imperio también algunas tierras de Francia, Bohemia, Austria, Países Bajos, Suiza y otros países. El Imperio no fue un Estado centralizado y representaba una unión poco sólida de principados feudales y ciudades libres, que reconocían el poder supremo del emperador. El Imperio dejó de existir en 1806, cuando, a consecuencia de la derrota en la guerra contra Francia, los Habsburgos se vieron obligados a renunciar al título de los emperadores del Sacro Imperio Romano.- 327, 526
179 179 Beneficio (beneficium): forma de donación de tierra, difundida en el Estado de los francos en la primera mitad del siglo VIII. El lote, con todos los campesinos dependientes que vivían en él, otorgado en concepto de beneficio, pasaba a usufructo vitalicio del que lo recibía (beneficiario), a condición de que éste cumpliera algún servicio, las más de las veces, servicio militar. El sistema beneficial contribuyó a la formación de la clase de los feudales, y ante todo, de la nobleza pequeña y media, al avasallamiento de las masas campesinas y al desarrollo de las relaciones de vasallaje y de la jerarquía feudal. Más tarde, los beneficios fueron convirtiéndose en feudos.- 329
180 180 Condes de las comarcas (Gaugrafen): funcionarios reales en el Estado de los francos que gobernaban las comarcas o los condados. Eran investidos de poderes judiciales, recaudaban los impuestos y tenían a su mando las tropas, de las que eran jefes durante las campañas. Por su servicio recibían la tercera parte de los ingresos reales en la comarca y se les donaban tierras. Posteriormente, fueron dejando de ser funcionarios del rey para convertirse en grandes señores feudales con poderes soberanos, sobre todo después de 877, cuando se dispuso oficialmente la transmisión hereditaria del cargo.- 330
181 181 Angariae: servicios que tenían que cumplir los habitantes del Imperio romano y que consistían en la obligación de suministrar caballos y angarilleros para servicios de transporte del gobierno; más tarde adquirieron un carácter más amplio, erigiéndose en una carga muy pesada para la población.- 331
182 182 Encomienda: forma muy difundida en Europa a partir de los siglos VIII-IX de paso de los campesinos bajo el «patrocinio» de los señores feudales, o de pequeños señores feudales bajo el «patrocinio» de los grandes en determinadas condiciones (por ejemplo, la de prestar servicio militar y de otra índole al patrocinador, al que entregaban toda su tierra, que recibían luego en forma de posesión condicional). La encomienda, a la que los campesinos se sometían a menudo por la fuerza, significaba para ellos la pérdida de la libertad personal, y para los pequeños señores feudales, la entrada en relaciones de vasallaje con los grandes. Contribuyó al afianzamiento de las relaciones feudales.- 332
183 183 La batalla de Hastings de 1066 tuvo lugar entre las tropas del duque Guillermo de Normandía, que invadieron Inglaterra, y los anglosajones. Estos últimos, que conservaban aún en su estructura militar los vestigios del régimen gentilicio y tenían armas primitivas, fueron derrotados, y su rey Haroldo morió en el combate. Guillermo fue coronado rey de Inglaterra con el nombre de Guillermo el Conquistador.- 338
184 184 Dithmarschen: territorio en el Sudoeste del actual Schleswig-Holstein. Desde comienzos del siglo XIII hasta mediados del XVI Dithmarschen constaba de comunidades campesinas autónomas, basadas en muchos casos en las viejas gens campesinas. En 1559, las tropas del rey Federico II de Dinamarca y de los duques Juan y Adolfo de Holstein vencieron la resistencia de la población de Dithmarschen, y su territorio fue repartido entre los vencedores. No obstante, se mantuvieron la estructura de comunidad y la autonomía parcial de Dithmarschen hasta la segunda mitad del siglo XIX.- 344
185 185 Véase Hegel, "Grundlinien der Philosophie des Rechts" («Fundamentos de la filosofía del Derecho».), §§ 257 y 360.- 344
186 186 El Primer Imperio existió en Francia de 1804 a 1814.- 346
187 187 En 1833-1834, Heine publicó sus obras "Escuela romántica" y "Contribución a la historia de la religión y de la filosofía en Alemania", en las que defendía la idea de que la revolución filosófica en Alemania, cuya etapa final era entonces la filosofía de Hegel, era el prólogo de la inminente revolución democrática en el país.- 356
188 188 Véase Hegel, "Filosofía del Derecho. Prefacio".- 356
189 189 "Deutsche Jabrbücher für Wissenschaft und Kunst" («Anales Alemanes de Ciencia y Arte»): revista literario-filosófica de los jóvenes hegelianos; se publicó con ese nombre en Leipzig desde julio de 1841 hasta enero de 1843.- 361
190 190 Trátase del libro de M. Stirner "Der Einzige und sein Eigenthum" («El único y su propiedad»), publicado en 1845 en Leipzig.- 362
191 191 Se refiere al planeta Neptuno, descubierto en 1846 por el astrónomo alemán J. Galle.- 366
192 192 Expresión extendida en la publicística burguesa alemana después de la victoria de los prusianos en Sadowa (véase la nota 241), que encerraba la idea de que la victoria de Prusia había sido condicionada por las ventajas del sistema prusiano de instrucción pública.- 378
193 193 Restauración: período del segundo reinado de los Borbones en Francia en 1814-1830.- 387
194 194 Concilio de Nicea: el primer concilio ecuménico de los obispos de la Iglesia cristiana del Imperio romano, convocado en el año 325 por el emperador Constantino I en la ciudad de Nicea (Asia Menor). El concilio determinó el símbolo de la fe obligatorio para todos los cristianos.- 392
195 195 Albigenses (de la ciudad de Albi): miembros de una secta religiosa dilundida en los siglos XII-XIII en las ciudades del Sur de Francia y del Norte de Italia. Se pronunciaban contra las suntuosas ceremonias católicas y la jerarquía eclesiástica y expresaban en forma religiosa la protesta de la población artesana y comercial de las ciudades contra el feudalismo.- 392
196 196 En el período de 1477 a 1555, Holanda formaba parte del Sacro Imperio Romano Germánico (véase la nota 178), viéndose después de la división de éste bajo la dominación de España. Hacia fines de la revolución burguesa del siglo XVI, Holanda se liberó de la dominación española y se constituyó en república burguesa independiente.- 393
197 197 Se alude a la «revolución gloriosa» en Inglaterra. Véase la nota 79.- 393
198 198 La presente obra constituye el cuarto capítulo del folleto ideado, pero no terminado por Engels "El papel de la violencia en la historia". Los tres primeros capítulos del trabajo debían constituir, en forma revisada, los capítulos de la sección segunda de "Anti-Dühring", unidos por el título común "La teoría de la violencia". Engels tenía intención de someter en el folleto a un análisis crítico toda la política de Bismarck y mostrar en el ejemplo de la historia de Alemania después de 1848 la justeza de las conclusiones teóricas sacadas en "Anti-Dühring" acerca de la relación mutua entre la economía y la política. El capítulo no fue terminado. Engels analiza en él el desarrollo de Alemania hasta 1888.
En la obra "El papel de la violencia en la historia" Engels da una clara definición de las posibles vías de la unificación de Alemania, explicando las causas que condicionaron su unión «desde arriba», bajo la hegemonía de Prusia. Al señalar el carácter progresivo del propio hecho de la unificación, a pesar de haberse operado por esta vía, Engels pone al desnudo al mismo tiempo, la limitación histórica y el carácter bonapartista de la política de Bismarck, que condujo, en última instancia, a la formación en Alemania de un Estado policíaco, a la prepotencia de los junkers, al crecimiento del militarismo. Engels desenmascara la ambigüedad y la cobardía de la burguesía prusiana, incapaz de defender hasta el fin sus propios intereses y conseguir la liquidación completa de las supervivencias feudales. Engels critica acerbamente la política militar belicosa de las clases dominantes de Alemania, que encontró su expresión más nítida en el saqueo de Francia en 1871 y en la anexión de la Alsacia y Lorena. Al analizar el estado interior del Imperio alemán y la distribución de las fuerzas de clase en él, poniendo de manifiesto las contradicciones interiores que le eran inherentes desde el momento mismo de la fundación sus aspiraciones militaristas y agresivas, Engels llega a la conclusión de la inevitabilidad de su bancarrota. Del trabajo de Engels se deduce con toda evidencia que en Alemania una sola clase, el proletariado, puede pretender al papel de portavoz de los intereses realmente de todo el pueblo.- 396
199 199 En el Congreso de Viena (1814-1815), Austria, Inglaterra y Rusia, tras la derrota de Francia, rehicieron el mapa de Europa con el fin de restaurar las monarquías «legítimas» en contra de los intereses de la reunificación nacional e independencia de los pueblos.- 396
200 200 Dieta federal: órgano central de la Confederación Germánica (creada a base de la decisión del Congreso de Viena del 8 de junio de 1815; era una unión de Estados feudales absolutistas alemanes); se reunía en Francfort del Meno y era un instrumento de la política reaccionaria de los gobiernos alemanes. En 1848-1849 suspendió su actividad debido al desmoronamiento de la Confederación, reanudándola en 1850, cuando la Confederación Germánica fue restaurada. Esta dejó de existir definitivamente durante la guerra austro-prusiana de 1866.- 397
201 201 «Año loco» («das tolle Jahr»): así denominaban algunos literatos e historiadores reaccionarios alemanes el año 1848. La expresión pertenece al escritor Ludwig Bechstein, quien publicó en 1833 una novela de este título dedicada a los disturbios en Erfurt en 1509.- 397
202 202 Se trata de la influencia que ejerció en el desarrollo del comercio internacional el descubrimiento de nuevos placeres de oro en California en 1848 y en Australia en 1851.- 397
203 203 Los festejos de Wartburg fueron organizados por las organizaciones estudiantiles alemanas (los burschenschafts) el 18 de octubre de 1817 en relación con el 300 aniversario de la Reforma y el 4 aniversario de la batalla de Leipzig. La fiesta se transformó en una manifestación de los estudiantes de tendencias oposicionistas contra el régimen reaccionario de Metternich y por la unidad de Alemania.- 399
204 204 La fiesta de Hambach: manifestación política del 27 de mayo de 1832 cerca del castillo de Hambach en el Palatinado bávaro, organizada por los representantes de la burguesía liberal y radical alemana. Los participantes de la fiesta llamaban a la unidad de todos los alemanes contra los príncipes alemanes en nombre de la lucha por las libertades burguesas y transformaciones constitucionales.- 399
205 205 La guerra de los Treinta años (1618-1648): guerra europea provocada por la lucha entre los protestantes y católicos. Alemania fue el teatro principal de esta lucha, objeto de saqueo militar y de pretensiones anexionistas de los participantes en la guerra. Esta se acabó en 1648 con la paz de Westfalia que refrendó el fraccionamiento político de Alemania.- 400, 526
206 206 La paz de Teschen: tratado de paz entre Austria, por una parte, y Prusia y Sajonia, por otra, firmado en Teschen el 24 de mayo de 1779, que concluyó la Guerra de la Herencia bávara (1778-1779). De acuerdo con ese tratado, Prusia y Austria recibieron porciones del territorio bávaro, y Sajonia una compensación en metálico. Rusia intervino como intermediario en la conclusión del tratado, siendo, junto con Francia, garante del mismo.- 400
207 207 La llamada diputación imperial era una comisión de representantes del Imperio alemán, elegido por la Dieta imperial en octubre de 1801. Después de prolongadas discusiones y bajo la presión de los representantes de Francia y Rusia (que concertaron en octubre de 1801 un convenio secreto sobre la regulación de las cuestiones territoriales en las regiones renanas de Alemania en favor de la Francia napoleónica), adoptó el 25 de febrero de 1803 la decisión de suprimir 112 Estados alemanes y entregar una parte considerable de sus posesiones a Baviera, Wurtemberg, Baden y Prusia.- 400
208 208 Se alude a la discusión y aprobación por la Dieta imperial, órgano supremo del Sacro Imperio Romano Germánico, que constaba de representantes de los Estados alemanes, de la decisión impuesta por Francia y Rusia acerca de la regulación de las cuestiones territoriales en la Alemania renana (véase la nota 207). Desde 1663, la Dieta imperial se reunía en Ratisbona.- 401
209 209 Engels alude a la conclusión en París, el 3 de marzo (19 de febrero) de 1859, de un tratado secreto entre Rusia y Francia, en virtud del cual Rusia prometía ocupar la posición de favorable neutralidad en caso de guerra entre Francia y Cerdeña, por una parte, y Austria, por otra. De su parte, Francia prometió plantear la cuestión de la revisión de los artículos del tratado de paz de París de 1856 que limitaban la soberanía de Rusia en el Mar Negro.- 402
210 210 Engels alude a los hechos siguientes de la biografía de Luis Bonaparte: deseando ganarse popularidad, éste trataba de granjearse la confianza de distintos partidos de oposición, en particular de los carbonarios italianos; en 1832 tomó la ciudadanía suiza en el cantón Thurgau; el 30 de octubre de 1836, con ayuda de dos regimientos de artillería intentó levantar un motín en Estrasburgo; en 1848, durante la estancia en Inglaterra, se alistó como voluntario al cuerpo de constables especiales (en Inglaterra, reserva de la policía constituida por civiles), que tomaron parte en la disolución de la manifestación de los cartistas el 10 de abril de 1848.- 403
211 211 Trátase de las fronteras de Francia, establecidas por la paz de Lunéville, concertada entre Francia y Austria el 9 de febrero de 1801. El tratado de paz refrendó la ampliación de las fronteras de Francia como resultado de Ias guerras contra la primera y la segunda coaliciones y, en particular, la anexión de la orilla izquierda del Rin, de Bélgica y de Luxemburgo.- 403
212 212 Trátase del Congreso de representantes de Francia, Inglaterra, Austria, Rusia, Cerdeña, Prusia y Turquía en París, que tuvo como resultado la firma, el 30 de marzo de 1856, del Tratado de paz de París, poniendo fin a la guerra de Crimea de 1853-1856.- 404
213 213 La paz de Basilea de 1795 fue concertada con la República Francesa por separado el 5 de abril por Prusia, que traicionó de este modo a sus aliados de la primera coalición antifrancesa.- 404
214 214 Con estas palabras, von Schleinitz, ministro de Negocios Extranjeros de Prusia, caracterizó en 1859 la política exterior de Prusia en el período de la guerra de Francia y Piamonte contra Austria. Esta política consistía en no unirse a ninguna de las partes beligerantes, pero tampoco se declaraba la neutralidad.- 404
215 215 Trátase de la "Société Générale du Crédit Mobilier", gran banco anónimo francés creado en 1852. La fuente principal de los ingresos del banco fue la especulación en títulos de valor. El "Crédit Mobilier" estaba ligado estrechamente con los círculos gubernamentales del Segundo Imperio. En 1867 quebró y en 1871 fue liquidado.- 405
216 216 La Confederación del Rin: unión de los Estados de Alemania del Sur y del Oeste, fundada bajo el protectorado de Napoleón en julio de 1806. La Unión agrupaba más de 20 Estados que se hicieron, de hecho, vasallos de Francia. La Unión se disgregó en 1813 como consecuencia de la derrota del ejército de Napoleón.- 405
217 217 Trátase de las fortalezas de la Confederación Germánica (véase la nota 235), situadas principalmente a lo largo de la frontera francesa; las guarniciones de estas fortalezas se reclutaban entre las fuerzas armadas de los Estados más grandes de la Confederación, más que nada las tropas austríacas y prusianas.- 407
218 218 Se alude al gobierno reaccionario del príncipe de Schwarzenberg, que se formó en noviembre de 1848 después de la derrota de la revolución democrática burguesa, que comenzó con la sublevación popular del 13 de marzo de 1848 en Viena.- 407
219 219 La expresión «la política realista» se empleaba para designar la política de Bismarck, que los contemporáneos consideraban basada en el cálculo.- 407
220 220 Se tiene en cuenta el ataque de Federico II a Silesia, que pertenecía a Austria, en diciembre de 1740.- 408
221 221 E1 14 de octubre de 1806 en dos batallas simultáneas, Jena y Auerstädt, el ejército prusiano fue aniquilado por las tropas francesas, y el Estado prusiano se vio completamente derrotado.- 408
222 222 Landwehr: parte integrante de las fuerzas militares prusianas de tierra; surgido en Prusia en 1813 como milicia popular en la lucha contra las tropas napoleónicas, se empleaba, según la edad de los componentes, para engrosar el ejército activo o para cumplir servicio de guarnición.- 410
223 223 Engels llama irónicamente liberales cantonalistas a los liberales, partidarios de la transformación de Alemania en Estado federal, a semejanza de Suiza dividida en cantones autónomos.- 410
224 224 Trátase del golpe de Estado en Prusia en noviembre-diciembre de 1848 y del período de reacción que le siguió.- 411
225 225 "Der Sozialdemokrat" («El socialdemócrata»): semanario alemán, órgano central del Partido Socialdemócrata Alemán; se publicó de septiembre de 1879 a septiembre de 1888 en Zurich y de octubre de 1888 al 27 de septiembre de 1890 en Londres. Marx, lo mismo que Engels, que colaboraba en el semanario durante todo el período de su publicación, ayudaban activamente a la redacción del periódico a aplicar la línea proletaria del partido, criticaban y corregían los distintos errores y vacilaciones de la publicación.- 412
226 226 En 1858, el príncipe regente Guillermo destituyó el ministerio de Manteuffel y llamó al poder a los liberales moderados; en la prensa burguesa este rumbo recibió el pomposo título de «era nueva»; pero, en realidad la política de Guillermo se planteaba exclusivamente el fortalecimiento de las posiciones de la monarquía prusiana y de los junkers. La «nueva era» preparó, de hecho, la dictadura de Bismarck, que llegó al poder en septiembre de 1862.- 412
227 227 El llamado conflicto constitucional entre el gobierno prusiano y la mayoría liberal burguesa del landtag surgió en febrero de 1860, cuando ésta se negó a aprobar el proyecto de reorganización del ejército, presentado por el ministro de la guerra von Roon. En marzo de 1862, la mayoría liberal se negó otra vez a aprobar los gastos de guerra, después de lo cual el gobierno disolvió el landtag y convocó nuevas elecciones. A fines de septiembre de 1862 se formó el ministerio contrarrevolucionario de Bismarck, que en octubre del mismo año volvió a disolver el landtag y comenzó a aplicar la reforma militar, gastando medios sin la ratificación del landtag. El conflicto sólo se resolvió en 1866, cuando, después de la victoria de Prusia sobre Austria, la burguesía prusiana capituló ante Bismarck.- 412, 455
228 228 Como respuesta a la entrada de las tropas austro-bávaras en Kurhessen, el gobierno prusiano declaró a comienzos de noviembre de 1850 la movilización y mandó allí sus tropas. El 8 de noviembre tuvo lugar una escaramuza insignificante entre los destacamentos de vanguardia austro-bávaros y prusianos en Bronzell, que mostró serias deficiencias del sistema militar y el armamento envejecido del ejército prusiano. Ello hizo que Prusia renunciase a las operaciones militares y capitulase ante Austria.- 412
229 229 La Liga nacional fue fundada el 15 y 16 de septiembre de 1859 en el Congreso de los liberales burgueses en Francfort del Meno. Los organizadores de la Liga se planteaban unificar toda Alemania, excepción hecha de Austria, bajo la soberanía de Prusia. Después de la formación de la Confederación Germánica del Norte, la Liga nacional declaró su propia disolución.- 413
230 230 Se alude al libro de Luis Bonaparte "Ideas napoleónicas", publicado en París en 1839 (Napoléon-Louis Bonaparte, "Des idées napoléoniennes").- 414
231 231 El 8 de febrero de 1863, durante la sublevación nacional liberadora de Polonia, Rusia y Prusia firmaron un convenio previendo acciones conjuntas de las tropas de los dos Estados contra los rebeldes. Aún antes de la firma del convenio, las tropas prusianas reforzaron la protección de las fronteras con el fin de evitar el paso de los sublevados al territorio de Prusia.- 416
232 232 Después de la muerte del rey dinamarqués Federico VII, Austria y Prusia presentaron, el 16 de enero de 1864, un ultimátum al gobierno de Dinamarca exigiendo la abolición de la Constitución de 1863, que proclamaba la completa incorporación de Schleswig a Dinamarca. Dinamarca se negó a aceptar el ultimátum, por cuya razón Austria y Prusia comenzaron las hostilidades. En julio de 1864, las tropas danesas fueron derrotadas. Durante toda la guerra, Francia y Rusia conservaban una neutralidad amistosa hacia Austria y Prusia. De acuerdo con el tratado de paz firmado en Viena el 30 de octubre de 1864, el territorio de los ducados Schleswig y Holstein, incluidas las comarcas de preponderancia de la población no alemana, fue declarado condominio de Austria y Prusia, pasando a pertenecer por entero a Prusia después de la guerra austro-prusiana de 1866.- 417
233 233 De acuerdo con el protocolo de Varsovia del 5 de junio (24 de mayo) de 1851, firmado por los representantes de Rusia y Dinamarca, así como con el protocolo de Londres, del 8 de mayo de 1852, firmado por Rusia, Austria, Francia, Prusia y Suecia junto con los representantes de Dinamarca, se establecía el principio de indivisibilidad de los dominios de la Corona dinamarquesa, incluidos los ducados Schleswig y Holstein.- 418
234 234 Expedición a México: intervención militar de Francia emprendida en 1862-1867, inicialmente junto con Gran Bretaña y España; perseguía el fin de aplastar la revolución mexicana y transformar México en una colonia de Estados europeos. Como resultado de la lucha heroica liberadora del pueblo mexicano, los invasores franceses fueron derrotados y se vieron forzados a evacuar de México sus tropas en 1867.- 418
235 235 Confederación Germánica: creada el 8 de junio de 1815 por el Congreso de Viena, era una agrupación de Estados absolutistas feudales alemanes y refrendaba la división política y económica de Alemania. La Confederación dejó definitivamente de existir durante la guerra austro-prusiana de 1866 y fue sustituida por la Confederación Germánica del Norte.- 419
236 236 La expresión «una guerra fresca y alegre» fue empleada por primera vez por el historiador y publicista reaccionario G. Leo en 1853 y se utilizaba también en los años posteriores con espíritu militarista y chovinista.- 419
237 237 La Confederación Germánica del Norte, que comprendía 19 Estados y 3 ciudades libres de Alemania del Norte y del Centro, fue formada en 1867 a propuesta de Bismarck. La formación de la Confederacion fue una de las etapas decisivas de la reunificación de Alemania bajo la hegemonía de Prusia. En enero de 1871 la Confederación dejó de existir debido a la formación del Imperio alemán.- 419
238 238 Se alude a la guerra austro-prusiana de 1866, en la que al lado de Austria lucharon Sajonia, Hannover, Baviera, Baden, Württemberg, el electorado Hesse, Hesse-Darmstadt y otros miembros de la Confederación Germánica, al lado de Prusia, Mecklemburgo, Oldenburgo y otros Estados del Norte de Alemania, así como tres ciudades libres.- 420
239 239 En primavera de 1866, Austria se dirigió a la Dieta federal (véase la nota 200) quejándose de que Prusia había violado el convenio sobre la administración conjunta de los ducados Schleswig y Holstein; Bismarck se negó a acatar la decisión de la Dieta, la cual, a proposición de Austria, declaró la guerra a Prusia. En el curso de la guerra, en vista de los éxitos de las tropas prusianas, la Dieta federal se vio obligada a trasladarse de Francfort del Meno a Augsburgo, donde el 24 de agosto de 1866 declaró el cese de su actividad.- 420
240 240 En septiembre de 1866, la Cámara de representantes de Prusia aprobó el proyecto de ley presentado por Bismarck eximiendo al gobierno de la responsabilidad por el gasto de los recursos que no había sido ratificado legislativamente en el período del conflicto constitucional (véase la nota 227).- 422
241 241 Trátase del combate decisivo de la guerra austro-prusiana en las inmediaciones de la ciudad de Königgrätz (actualmente Hradec-Králové, Bohemia), cerca de la aldea Sadowa, el 3 de julio de 1866. La batalla de Sadowa terminó con una gran derrota de las tropas austríacas.- 422
242 242 La Constitución de la Confederación Germánica del Norte fue ratificada el 17 de abril de 1867 por el Reichstag (Parlamento) Constituyente de la Confederación y refrendaba el dominio efectivo de Prusia en la Confederación. El rey de Prusia fue declarado presidente de la Confederación y comandante en jefe de las fuerzas armadas federales, se le delegaba la dirección de la política exterior. Los poderes legislativos del Reichctag de la Confederación, que se elegía a base del sufragio universal, eran muy limitados; las leyes aprobadas por él entraban en vigor después de ser ratificadas por el Consejo federal, reaccionario por su composición, y refrendadas por el presidente. La Constitución de la Confederación se hizo después base de la Constitución del Imperio alemán.
Según la Constitución de 1850, en Prusia se conservaba la cámara alta, compuesta preferentemente de representantes de la nobleza feudal («cámara de los señores»), los poderes del landtag (parlamento) eran muy limitados, viéndose éste privado de la iniciativa legislativa. Los ministros los nombraba el rey y eran responsables sólo ante él, el gobierno tenía derecho de crear tribunales especiales para ver las causas de alta traición. La Constitución de 1850 quedó en vigor en Prusia incluso después de la formación del Imperio alemán en 1871.- 422, 455
243 243 "Manchester Guardian" («El guardia de Mánchester»): periódico burgués inglés, órgano de los partidarios del librecambio (free-trade), más tarde partido liberal; fundado en Mánchester en 1821.- 423
244 244 Parlamento aduanero: órgano dirigente de la Unión aduanera reorganizada después de la guerra de 1866 y de concertarse, el 8 de julio de 1867, el tratado de Prusia con los Estados alemanes meridionales, de acuerdo con el cual se estipulaba la creación de este órgano. El Parlamento se componía de miembros del Reichstag de la Confederación Germánica del Norte y diputados especialmente elegidos de los Estados alemanes meridionales (Baviera, Baden, Württemberg y Hesse). Tenía que dedicarse exclusivamente a las cuestiones de comercio y política aduanera; la aspiración de Bismarck de ir ampliando poco a poco su competencia, extendiéndola a cuestiones de otra índole, las políticas, chocó con una resistencia encarnizada de los representantes de Alemania del Sur.- 423
245 245 El río Meno formaba la frontera entre la Confederación Germánica del Norte y los Estados del Sur de Alemania.- 423
246 246 De acuerdo con el tratado con Austria concertado el 3 de octubre de 1866 en Viena, a Italia, que había participado en la guerra austro-prusiana al lado de Prusia, se le devolvió Venecia, pero sus pretensiones en cuanto a Tirol Meridional y Trieste no fueron satisfechas.- 425
247 247 Trátase de la expresión del canciller austríaco Metternich «Italia es un concepto geográfico» empleado en un despacho al conde de Apponyi, embajador en París, del 6 de agosto de 1847. La empleaba posteriormente refiriéndose también a Alemania.- 425
248 248 La Conferencia de Londres en torno a la cuestión de Luxemburgo, en la que participaban representantes diplomáticos de Austria, Rusia, Prusia, Francia, Italia, Países Bajos y Luxemburgo, se celebró desde el 7 hasta el 11 de mayo de 1867. Según el tratado firmado el 11 de mayo, el ducado de Luxemburgo (el título de duque lo conservaba, como antes, el rey de los Países Bajos) fue declarado Estado neutral. Prusia se comprometía a retirar inmediatamente su guarnición de la fortaleza de Luxemburgo, y Napoleón debía renunciar a sus pretensiones de anexión de Luxemburgo a Francia.- 425
249 249 «Pandilla de azufre»: nombre primitivo de una agrupación de estudiantes de la Universidad de Jena en la década del 70 del siglo XVIII, que gozaba de mala fama debido a los escándalos armados por sus miembros, más tarde la expresión «pandilla de azufre» se hizo sinónimo de toda compañía compuesta de delincuentes y elementos sospechosos.- 426
250 250 En los combates de Spickeren (Lorena) y Woerth (Alsacia) las tropas prusianas asestaron el 6 de agosto de 1870 la derrota a las unidades francesas. En la zona de Sedán tuvo lugar uno de los más grandes combates de la guerra franco-prusiana, que trajo como resultado la capitulación del ejército francés el 2 de septiembre de 1870.- 427
251 251 Francotiradores (franctireurs): guerrilleros franceses que participaban activamente en la lucha contra los prusianos durante la guerra franco-prusiana de 1870-1871.- 428
252 252 Decreto sobre el landsturm: ley aprobada en Prusia el 21 de abril de 1813 que estipulaba la creación de guerrillas de voluntarios (francotiradores) en la retaguardia y en los flancos del ejército de Napoleón.- 428
253 253 El 19 de marzo, el pueblo sublevado de Berlín obligó al rey prusiano Federico Guillermo IV a salir al balcón del palacio y a descubrirse ante los cadáveres de los perecidos durante la rebelión popular del 18 de marzo de 1848.- 430
254 254 El 28 de enero de 1871, el Gobierno francés de «defensa nacional» formado como resultado de la revolución el 4 de septiembre de 1870 firmó con Bismarck el convenio sobre el armisticio y la capitulación de París. El tratado de paz fue suscrito definitivamente el 10 de mayo de 1871 en Francfort.- 430
255 255 Por orden de Luis XIV, el 30 de septiembre de 1681, la ciudad de Estrasburgo, que formaba parte del Imperio alemán, fue ocupada por las tropas francesas. El partido católico de la ciudad encabezado por el obispo Fürstenberg saludó la incorporación a Francia y contribuyó a que no se ofreciera resistencia a los franceses.- 430
256 256 Las cámaras de reunificación creadas por Luis XIV en 1679-1680 tenían la misión de argumentar y justificar con razones jurídicas e históricas las pretensiones respecto de unas u otras partes de los Estados vecinos, que luego eran ocupadas por las tropas francesas.- 430
257 257 El cartel: el bloque de los dos partidos conservadores («conservadores» y «libres conservadores») y liberales nacionales, bloque que apoyaba el Gobierno de Bismarck. Se formó después de la disolución del Reichstag por Bismarck en enero de 1887. El cartel consiguió la victoria en las elecciones en febrero de 1887, logrando una situación dominante en el Reichstag (220 escaños). Apoyándose en este bloque, Bismarck hizo que se aceptara una serie de leyes reaccionarias en beneficio de los junkers y de la gran burguesía. La agudización de las contradicciones entre los partidos del cartel y su derrota en las elecciones de 1890 (recibió sólo 132 mandatos) condujeron a su descomposición.- 436
258 258 Engels se refiere a la proclamación del rey de Prusia Guillermo I emperador de Alemania, que tuvo lugar el 18 de enero de 1871 en el palacio de Versalles.- 436
259 259 Ultramontanismo: corriente extremamente reaccionaria del catolicismo que reclama la influencia ilimitada del papa en los asuntos religiosos y laicos de cualquier Estado. Como resultado de la victoria del ultramontanismo, el Concilio del Vaticano aprobó en 1870 el dogma de «impecabilidad» del papa.- 438
260 260 Progresistas: representantes del partido burgués prusiano formado en junio de 1861. El partido progresista exigía la unificación de Alemania bajo la hegemonía de Prusia, la convocación del Parlamento de toda Alemania y la creación de un ministerio liberal responsable ante la Cámara de diputados.- 439
261 261 Se trata de los derechos especiales de Baviera y Wurtemberg refrendados en los tratados de su entrada (noviembre de 1870) en la Confederación Germánica del Norte y en la Constitución del Imperio alemán. Baviera y Wurtemberg conservaron, en particular, un impuesto especial sobre el aguardiente y la cerveza, la administración propia de los correos y telégrafos. Los representantes de Baviera y Wurtemberg, así como de Sajonia, formaron en el Consejo federal una comisión especial de política exterior, dotada del derecho de veto.- 442
262 262 Tribunales de schäffens (regidores): tribunales de primera instancia en el Imperio alemán instaurados en una serie de Estados alemanes después de la revolución de 1848, y en toda Alemania, a partir de 1871. Constaban entonces de un juez de la corona y de dos asesores (schäffens) que, a diferencia de los jurados, no sólo establecían la culpa del acusado, sino que, junto con el juez, determinaban la medida del castigo; para el cumplimiento de las funciones de schäffens regía el requisito de residencia continua, como también el de situación acomodada.- 446
263 263 Se refiere a la reforma administrativa de 1872 en Prusia, de acuerdo con la cual se abolía el poder feudal hereditario de los terratenientes en la aldea y se introducían elementos de administración autónoma; prácticamente, los terratenientes junkers conservaron el poder local, ya que ocupaban personalmente o por medio de sus testaferros la mayoría de cargos electivos y nombrados.- 447
264 264 Trátase de la reforma de administración local en Inglaterra aprobada en 1888. De acuerdo con esta forma las funciones de los sheriffs fueron transmitidas a los consejos electos de los condados que se ocupaban de la recaudación de impuestos, del presupuesto local, etc. Participaban en la elección de los consejos de los condados todos los que tenían derecho de elegir al parlamento, así como las mujeres mayores de 30 años.- 447
265 265 En 1870, como resultado del plebiscito del 2 de octubre en la Región Papal, ésta fue incorporada al Reino de Italia. Con ello quedó terminada la unificación política del país. El poder laico del papa fue anulado, sólo se conservó en los palacios del Vaticano y Laterano y la residencia suburbana. Como respuesta, el papa se declaró «prisionero del Vaticano». El conflicto, que duró muchos años, entre el papa y el gobierno italiano sólo quedó resuelto oficialmente en 1929.- 448
266 266 Welfos: partido en Hannover que se formó en 1866 después de la incorporación de éste a Prusia (el nombre procede del de un linaje antiguo principesco de los Welfos). El partido se proponía restablecer los derechos de la casa real de Hannover y la autonomía de Hannover en el Imperio alemán. Se adhería al centro principalmente por motivos particularistas y antiprusianos.- 449
267 267 El trabajo "Contribución a la crítica del programa socialdemócrata de 1891" representa un modelo de lucha intransigente de Engels contra el oportunismo por un programa revolucionario marxista de la socialdemocracia alemana. Sirvió de motivo inmediato para él el proyecto de programa del Partido Socialdemócrata Alemán mandado a Engels. El proyecto había sido redactado por la dirección del partido para el Congreso de Erfurt, en el que había que aprobar un nuevo programa en sustitución del programa de Gotha de 1875. Las observaciones críticas de Engels, así como el trabajo de Marx "Crítica del Programa de Gotha" publicado entonces a insistencia suya (véase el presente tomo, págs. 5-27) ejercieron gran influencia en la marcha sucesiva de la discusión y la elaboración del proyecto de programa.
El programa aprobado en el Congreso del Partido Socialdemócrata Alemán que se celebró en Erfurt del 14 al 21 de octubre de 1891, fue un gran paso adelante en comparación con el programa de Gotha; fueron eliminados del programa del partido los dogmas lassalleanos reformistas, se formularon de un modo más exacto las reivindicaciones políticas y económicas. El programa ofrecía una argumentación científica de la inevitabilidad del hundimiento del régimen capitalista y su sustitución con el socialista, se indicaba claramente que el proletariado debía conquistar el poder político para llevar a cabo la transformación socialista de la sociedad.
Al propio tiempo, el programa de Erfurt padecía de graves deficiencias, de las que la principal era la ausencia de la tesis sobre la dictadura del proletariado como instrumento de transformación socialista de la sociedad. De este modo, la observación más importante de Engels no fue tomada en consideración al ser elaborado el texto definitivo del programa.
La dirección de la socialdemocracia no publicó durante mucho tiempo el trabajo de Engels "Contribución a la crítica del proyecto de programa socialdemócrata de 1891"; la obra sólo apareció en la revista "Neue Zeit" en 1901.- 450
268 268 Engels agrupa aquí irónicamente bajo una sola denominación a dos Estados «soberanos» enanos que se incorporaron en 1871 al Imperio alemán: Reuss-Greiz y Reuss-Greiz-Schleiz-Lobenstein-Ebersdorf, que pertenecían respectivamente a los príncipes de Reuss de la línea mayor y menor.- 455
269 269 Manchesterismo, la escuela de Mánchester: tendencia del pensamiento económico que reflejó los intereses de la burguesía industrial. Los librecambistas, adeptos de esta tendencia, abogaron por la libertad de comercio y la no ingerencia del Estado en la vida económica. El centro de la agitación de los librecambistas estaba en Mánchester, donde los encabezaban Cobden y Bright, dos fabricantes de tejidos.- 456
270 270 Se trata de la dictadura de Napoleón Bonaparte, que se proclamó primer cónsul a raíz del golpe de Estado del 18 brumario (el 9 de noviembre) de 1799. Este régimen sustituyó al republicano establecido en Francia el 10 de agosto de 1792. En 1804, en Francia fue establecido oficialmente el Imperio y Napoleón fue proclamado emperador.- 458
271 271 La primera República existió en Francia de 1792 a 1799.- 458
272 272 Engels alude al programa del Partido Obrero francés aprobado en el Congreso del Havre de noviembre de 1880. En mayo de 1880 Julio Guesde, uno de los dirigentes de los socialistas franceses, vino a Londres, donde en colaboración con Marx, Engels y Lafargue elaboró el texto del programa. La introducción teórica al programa la dictó Marx a Guesde.- 460
273 273 El Programa del Partido Socialista Obrero de España fue aprobado en el Congreso de Barcelona en 1888.- 460
274 274 Sobre la exposición de Filadellia véase la nota 40. Calificando de Jena industrial el atraso de la industria alemana, Engels alude a la derrota del ejército prusiano en la batalla de Jena, en octubre de 1806, durante la guerra contra la Francia de Napoleón.- 463
275 275 La ley que prohibía el pago del trabajo con mercancías fue aprobada en 1831; sin embargo, muchos fabricantes la infringían.
La ley de la jornada de trabajo de diez horas, que sólo regía para los adolescentes y las mujeres, fue aprobada por el Parlamento inglés el 8 de junio de 1847.- 464
276 276 La «Pequeña Irlanda» («Little Ireland»): uno de los barrios obreros más miserables en el arrabal sur de Mánchester. «Siete cuadrantes» («Seven Dials»): barrio obrero del centro de Londres.- 466
277 277 El sistema de cottages: otorgamiento de la vivienda al obrero por el industrial en condiciones leoninas, descontándose del salario el importe del alquiler.- 466
278 278 Trátase de la huelga de más de 10 mil mineros en el Estado de Pensilvania (EE.UU.) que ocurrió desde el 22 de enero hasta el 26 de febrero de 1886. En el curso de la huelga, los obreros de los altos hornos y de los hornos de coquificación, que reivindicaban elevación del salario y mejora de sus condiciones de trabajo, alcanzaron una mejora parcial de estas últimas.- 466
279 279 "The Commonweal" («El bien común»): semanario inglés que aparecía en Londres de 1885 a 1891 y de 1893 a 1894, órgano de la Liga Socialista; en 1885 y 1886 Engels insertó en la revista unos cuantos artículos.- 468
280 280 En 1884, en Inglaterra, bajo la presión del movimiento de masas de las zonas rurales se efectuó la tercera reforma parlamentaria haciéndose extensivas a las circunscripciones rurales las condiciones de obtención del derecho de voto establecidas en 1867 (véase la nota 93) para la población de las circunscripciones urbanas. Después de esta reforma quedaban aún sin derecho de voto importantes sectores de la población de Inglaterra: el proletariado rural y los pobres de la ciudad, así como todas las mujeres.- 470
281 281 La "Asociación Británica de Concurso al Fomento de la Ciencia" fue fundada en 1831 y existe en Inglaterra hasta hoy; los materiales de las reuniones anuales se publican como informes.- 473
282 282 El artículo en cuestión fue escrito por Engels como respuesta a la petición de Kulischowa y Turatti, dirigentes del Partido Socialista de Trabajadores Italianos, de dar su opinión acerca de la táctica del partido en las condiciones creadas por el movimiento de masas que se desplegaba en el país. Subrayando el carácter burgués de la revolución que maduraba en Italia, Engels traza la táctica que deben aplicar los socialistas para asegurar la participación activa del proletariado en la revolución y conservar su independencia de clase.- 478
283 283 Se llamaba republicanos resellados a los radicales italianos, cuyo líder fue F. Cavallotti. Al expresar los intereses de la burguesía pequeña y media, los radicales mantenían posiciones democráticas, aceptando a veces acuerdos con los socialistas.- 478
284 284 Trátase de la participación de los demócratas pequeñoburgueses Ledru-Rollin y Flocon y del socialista pequeñoburgués Luis Blanc, así como del mecánico Albert, miembro de sociedades secretas revolucionarias, en el Gobierno Provisional de la República Francesa formado el 24 de febrero de 1848.- 481
285 285 La obra "El problema campesino en Francia y en Alemania" es un importantísimo documento del marxismo sobre el problema agrario. El motivo directo que impulsó a Engels a escribir este trabajo fue el intento de Vollmar y otros oportunistas de aprovecharse de la discusión del proyecto de programa agrario en el Congreso de la socialdemocracia alemana de Francfort (1894) para embocar las teorías antimarxistas de la integración gradual de los elementos burgueses rurales en el socialismo, etc. Engels intervino sobre este problema en la prensa, además, movido por el propósito de corregir los errores de los socialistas franceses, que se habían apartado del marxismo y habían hecho concesiones al oportunismo en su programa agrario aprobado en el Congreso de Marsella en 1892 y completado en el Congreso de Nantes de 1894.- 482
286 286 "Sozialdemokrat" («El socialdemócrata»): semanario del Partido Socialdemócrata Alemán; se publicó en Berlín en 1894-1895.
El informe de Lafargue "La propiedad campesina y el desarrollo económico", a que se refiere Engels, fue publicado en el suplemento del periódico del 18 de octubre de 1894.- 498
287 287 Al hablar del Sacro Imperio Romano Prusiano, Engels parafrasea el nombre del Sacro Imperio Romano Germánico (véase la nota 208), subrayando que la unificación de Alemania se produjo bajo la hegemonía de Prusia e iba acompañada de la prusificación de las tierras alemanas.- 501
288 288 Se refiere al artículo de P. Lavrov "El socialismo y la lucha por la existencia", publicado sin firma en el periódico "Vperiod!" («¡Adelante!»), Nº 17, el 15 de septiembre de 1875.- 503
289 289 "Über Land und Meer" («Por las tierras y los mares»): semanario ilustrado alemán, aparecía en Stuttgart de 1858 a 1923.- 504
290 290 En su carta a Marx del 30 de octubre-6 de noviembre de 1877, Bloss, refiriéndose a la intervención de los partidarios de Dühring en el Congreso de Gotha de 1877, preguntaba si efectivamente Marx y Engels estaban enfadados con los compañeros de partido de Alemania. Al hacer constar que los obreros alemanes leían con más atención que nunca las intervenciones de Marx y Engels en la prensa, Bloss escribía que, merced a la actividad propagandística de los socialdemócratas, Marx y Engels habían llegado a ser personalidades más populares de lo que ellos mismos podían creer.- 507
291 291 "Knights of Labor" («Orden de los caballeros de trabajo»): organización de los obreros norteamericanos fundada en 1869 en Filadelfia; tenía hasta 1878 un carácter de una sociedad secreta; la Orden agrupaba principalmente a los obreros no calificados, incluidos los negros; se planteaba la creación de cooperativas y la organización de ayuda mutua. La dirección de la Orden negaba, en esencia, la participación de los obreros en la lucha política y propugnaba la colaboración de clases; en 1886, la dirección de la Orden se opuso a la huelga nacional, prohibiendo a sus miembros la participación en ella; a pesar de ello, los miembros de filas de la Orden tomaron parte en la huelga, después de lo cual la Orden comenzó a perder influencia entre la masa obrara, disgregándose a fines de la década del 90.- 509
292 292 Trátase del libro de P. Barth "Die Geschichtsphilosophie Hegels und Hegelianer bis auf Marx und Hartmann" («Filosofía de la historia de Hegel y de los hegelianos hasta Marx y Hartmann») publicado en Leipzig en 1890.- 510, 522, 523
293 293 "Deutsche Worte" («Palabra alemana»): revista económica y político-social austríaca que se publicó en Viena de 1881 hasta 1904.
El artículo de M. Wirth "La arbitrariedad respecto de Hegel y las persecuciones contra él en la Alemania actual" fue publicado en 1890, en el Nº 5 de la revista.- 510
294 294 "Berliner Volks-Tribüne" («Tribuna popular de Berlín»): semanario socialdemócrata, afín al grupo semianarquista de los «jóvenes», se publicó desde 1887 hasta 1892.
Los materiales referentes a la discusión en torno a la cuestión «A cada cual el producto íntegro de su trabajo» se publicaron en el periódico desde el 14 de junio hasta el 12 de julio de 1890.- 511
295 295 En la carta a Engels del 16 de agosto de 1890, Boenigk, que se proponía dar una conferencia sobre el socialismo, pidió a Engels que respondiera a la pregunta sobre la conveniencia y la posibilidad de transformaciones socialistas dadas las diferencias existentes en la educación, el nivel de conciencia, etc., de distintas clases de la sociedad.- 512
296 296 El artículo de Mehring "Über den historischen Materialismus" («Sobre el materialismo histórico») fue publicado en 1893, como apéndice a su libro "La leyenda sobre Lessing".- 523
297 297 Se refiere al libro de N. F. Danielsón, "Ocherki náshego porefórmennogo obschéstvennogo joziaistva" («Ensayos sobre nuestra economía social después de la reforma») que apareció bajo el seudónimo de Nikolái-on en San Petersburgo en 1893.- 527
298 298 "Sozialpolitisches Centralblatt" («Hoja central socialpolítica»): semanario socialdemócrata; se publicó en Berlín de 1892 a 1895. En el Nº 1 de 1893 fue insertado el artículo de P. Struve "Apreciación del desarrollo capitalista de Rusia".- 527
299 299 Esta carta fue publicada por primera vez sin indicación del destinatario en la revista "Der Sozialistische Akademiker" («El académico socialista»), Nº 20, 1895, por su redactor H. Starkenburg. Por eso, en las ediciones precedentes se mencionaba sin razón a Starkenburg como destinatario.- 530
300 300 Se trata de la obra de G. von Gülich titulada "Geschichtliche Darstellung des Handels, der Gewerbe und des Ackerbaus der bedeutendsten handeltreibenden Staaten unserer Zeit" («Descripción histórica del comercio, la industria y la agricultura de los más importantes Estados comerciales de nuestra época»), publicada en varios tomos en Jena de 1830 a 1845.- 532
301 301 Trátase del artículo de W. Sombart "Contribución a la crítica del sistema económico de Carlos Marx" publicado en la revista "Archiv für sociale Gesetzgebung und Statistik" («Archivo de la legislación social y estadísticas»), t. VII, 1894.- 532
302 302 En mayo de 1895, F. Engels escribió los "Apéndices para el tercer tomo de «El Capital»": "La ley del valor y la cuota de ganancia" y "La Bolsa".- 534
[570]
INDICE DE NOMBRES

A
A gassiz, Luis Juan Rodolfo (18071873): zoólogo y gcólogo suizo, predicó la teoría idealista de las catástrofes y la idea de creación divina.-242.
Albrecht, Carlos (1788-1844): mercader alemán, fue condenado a 6 años de cárcel por participar en el movimiento opos~cionista de los «demagogos». En 1841 se instaló en Suiza donde predicó en forma religiosa mística las ideas próximas al comunismo utópico de Weitling.-192.
Alejandro de Macedonta (356-323 a. de n.e.): gran jefe militar y estadista del mundo antiguo.-249.
A lejandro 1(1777-1825) : emperador ruso (1801-1825).-369, 429.
Alejandro 11 (1818-1881): emperador ruso (1855-1881).-169, 416, 419.
A miano Marcel i no (hacia 332-hacia 400): historiador romano, autor
de la obra Historia.-257 278.
Anacreonte (mediados del siglo VI a. de n.e.): poeta lírico de la antigua Grecia.-264.
Anacágoras de Clazemena (hacia 500-428 a. de n.e.): fflósofo materialista de la antigua
Grecia.-101, 122.
Ana,zándrides (siglo VI a. de n.e.): rey de Esparta desde 560 a. de n.e.; co~soberano de Aristón.-251.
A piano (final del siglo I-década del 70 del siglo II j: historiador de la antigua Roma.-390.
Apio Claudio (m. hacia 448 a. de n.e.): estadista romano, uno de los miembros de la comisión de los decenviros (451
450), encargada de redactar las leyes de las Doce Tablas.- 303.
Aristides (hacia 540-467 a. de n.e.): político y jefe militar de la antigua Grecia.-298.
Aristófanes (hacia 446-hacia 385 a. de n. e. ): célebre dramaturgo
Jndice de nombres
de la antigua Grecia; autor do comedias sobre temas poIíticos.-252.
Aristón (siglo VI a. de n.e.): rey de Esparta (574-520 a. de n.e.): cosoberano de Anexándrides.-252.
A ristóteles (384-322 a. de n.e.): gran filósofo de la antigüedad en la filosofía vacilaba entre el materialismo y el idealismo, ideólogo de la clase esclavista.-60, 133, 290.
Arkwright, Ricardo (1732-1792): empresario inglés; se apropió de una serie de patentes de inventos pertenecientes a sus compatriotas.-113.
A rudt, Ernesto Mauricio (17691860): escritor, historiador y filólogo alemán, no estaba exento de elementos del nacionalismo.-400.
Artajerjes: nombre de tres reyes de Persia pertenecientes a la dinastía de los Aqueménides.- 308.
A uer, Ignacio (1846-1907): socialdemócrata alemán, uno de los dirigentes del Partido Socialdemócrata, varias veces fue elegido diputado al Reichstag; más tarde mantuvo posiciones reformistas.-5, 7.
A ugustenbarg, Federico, duque de (1829 1880): príncipedeSchleswig-Holstein-Sondenborg.
Augustenborg desde 1863, duque de Schles;vig-Holstein con el nombre de Federico VIII.- 417.
Augusto (63 a. de n.e.-14 de n.e.): emperador romano (27 a. de n.e.-14 de n.e.).-302 303, 324, 531.
B
Babeuf, Grato (nombre auténtico Francisco-Noel) (1760-1797): revolucionario francés, destacado representante del comunismo utópico igualitario, organizador de la «conspiración de los iguales..-123.
571
Baeon de Verulam, Francisco, barón (1561-1626): ilustre filósofo inglés, fundador del materialismo inglés.-62, 103-105, 135.
Bachofen, Juan Jacobo (1815-1887): destacado historiador y jurisconsulto suizo; autor de Das Mutterrecht («Derecho materno.).-205, 207-209, 211, 213, 215 225, 232, 233, 240, 241, 246 268.
Baer, Carlos Ernesto (Karl Maxímovich) (1793-1876): ilustre naturalista ruso, fundador de la embriología; trabajó en Alemania y en Rusia.-48.
Bailly, Juan Siluano (1736-1793): personalidad de la revolución burguesa de fines del siglo XVIII en Francia, uno de los dirigentes de la burguesía liberal constitucionalista.- 180.
Bakunin, Milaíl Alexándrovich (1814-1876): demócrata y publicista ruso, participó en la revolución de 1848-1849 en Alemania, uno de los ideólogos del anarquismo. Actuó en la I Internacional como enemigo rabioso del marxismo, fue
expulsado de la I Internacional en el Congreso de La Haya en 1872 por su actividad escisionista.-6, 7, 33, 362, 379.
Bang, A ntonio Cristiano (18401913): teólogo noruego, autor de varias obras de mitología escandinava e historia del cristianismo en Noruega.- 316.
Banerof t, Hubert Howe (1832-1918): historiador burgués norteamericano, autor de varias obras de historia y etnografía.-228, 240, 242, 334.
Barbés, A rmando (1809-i870): revolucionario francés, demacrata pequeñoburgués, partici'oante activo de la revolución de 1848; fue condenado a pri. sión perpetua por participar en los acontecimientos del 15 de mayo de 1848; en 1854 fue amnistiado.-185.
[*[572]*]
572
Barih, Pablo (1858-1922): iilósofo y sociólogo burgués alemán, profesor de la Universidad de Leipzig.-510, 511, 522, 523, 525.
Bauer, Bruno (1809-1882): filósolo idealista alemán, uno de los insignes jóvenes hegelianos, radical burgués, después de 1866, nacional-liberal.-81, 361, 363, 379.
Bauer, Enrique: destacada personalidad del movimiento obrero alemán; uno de los dirigentes de la Liga de los Justicieros, miembro del Comité Central de la Liga de los Comunistas; en 1851 emigró a Australia.- 185, 186, 195, 198, 199, 200.
Baple, Pedro (1647-1706): filósofo escéptico francés.-393.
Bebel, Augusto (1840-1913): destacada personalidad del movimiento obrero alemán e internacional, encabezó desde 1867 la Liga de las sociedades obreras alemanas, miembro de la I Internacional, desde 1867
diputado al Reichstag; uno de los fundadores y jefes de la socialdemocracia alemana, amigo y compañero de lucha de Marx y Engels; dirigente de la II Internacional.-5, 7, 28, 34, 36, 91, 422.
Beck, A lejandro: sastre alemán, miembro de la Liga de los Justicieros, al final del año 1846 fue detenido por causa de esta Liga; testigo en el proceso de los comunistas de Colonia (1852).-187.
Becker, Augusto (1814-1871): publicista alemán, miembro de la Liga de los Justicieros de Suiza; partidario de Weitling; participante de la revolución de 1848-1849 en Alemania; a comienzos de los años 50 emiaró a los EE. UU., donde colaboró en los periódicos democráticos.-187.
Becker, Bernhard (1826-1891): publicista e historiador alemán, lassalleano, más tarde se adhirió a los eisenachianos.-8.
I nd ice de nombres
Becker, Guillermo Adolfo (17961846): historiador alemán
autor de varias obras sobre la historia antigua.-284.
Becker, Hermann Enrique (182()1885): jurista y publicista alemán, miembro de la Liga de los Comunistas desde 1850; uno de los acusados en el proceso de los comunistas de Colonia (1852); más tarde, nacional-liberal.-200, 201.
Beda, el Venerable (hacia 613735): científico y monje anglosajón, historiador.-314.
Benedetti, Vincente (1817-1900): diplomático francés, en 18641870, embajador en Berlín.- 426.
Berends, Julio (n. en 1817): dueño de una imprenta en Berlín
demócrata pequeñoburqués; en 1848, diputado a la Asamblea Nacional de Prusia, perteneció a su ala izquierda.-179.
Bernstein, Eduardo (1850-1932): socialdemócrata y publicista alemán, redactor del periódico Sozialdemokrat (1881-1890)
delegado a los congresos socialistas obreros internacionales de 1889 y 1893 después de la muerte de Engels propugnó la revisión abierta del marxismo desde posiciones ~ reformistas.-91, 522.
Berthelot, Pedro Eugenio Marcelino (1827-1907): conocido químico francés, ) político burgués.- 374.
Bismarck Otto, príncipe (18151898;: estadista y diplomático de Prusia y Alemania, representante de los junkers prusianos, ministro-presidente de Prusia (1862-1871), canciller del Imperio alemán (18711890). - 17 - 19, 34, 37, 93, 152, 201 252, 347 405 413 - 421 423 425 - 428 430, 433 - 438 448 - 445, 448, 461, 525.
Blanc, Luis (1811-1882): socialista pequeñoturgués e historiador francés, en 1848, miembro del Gobierno Provisional y presidente de la Comisión de Lu
lndire de nombres
xemburgo; desde agosto de 1848, uno de los dirigentes de la emigración pequeñoborguesa en Londres.-197, 200 373, 481:
Blanqui, Luis Augusto (1805-1881): revolucionario francés y comunista utópico: durante la revolución de 1848 mantuvo la posición de extrema izquierda en el movimiento democrático y proletario francés; condenado a encarcelamiento repetidas veces.-185.
Bleichroder, Gerson (1822-1893): financiero alemán, banquero personal de Bismarck, su consejero oíicioso para los asuntos financieros e intermediario en diversas operaciones especulativas.-347, 415, 419.
Bloch, José: director de la revista Sozial istische Monatshef te.- 514.
Bloss, Guillermo (1849-1927): socialdemacrata alemán, periodista e historiador, en 1872-1,874, uno de los redactores de Der Volisstaat, miembro del ReicEstag, socialchovinista durante la primera guerra mundial.- 507.
Boenigk, Otto, barón vOD~: hombre público alemán, dio conferencias sobre el socialismo en la Universidad de Breslau.-
Bohme, Jacobo (1575-1624): filósofo místico y artesano alemán.-102.
Bolingbroke, Enrique (16Z8-1751): filósofo-deísta y político inglés, un'o de los líderes del partido de los tories.-111.
Bonaparte, Napoleén José Carlos Pablo (1822-1891): hijo de Jerónimo Bonsparte, primo de Luis Bonaparte; diputado a las Asambleas Constituyente y Legislativa durante la Segunda República.-84.
Bonnier, Carlos (n. en 1863): socialista y periodista francés.-230.
Borbones: dinastía real francesa (1589-1792, 1814-1815 y 18151830). - 387.
573
Borgius W.-530.
Born, Esteban (su verdadero nombre era Simén Buttermilch) (18241898): obrero alemán, miembro de la Liga de los Comunistas; en la revolución de 18481849 en Alemania actuaba como uno de los primeros representantes del reformismo en el movimiento obrero alemán.-197.
Bornstedt, Adalberto (1808-1851): demócrata pequeñoborgués alemá~; fundador y director de Deatsche-Brüsseler Zeituag (1847-1848), miembro de la Liga de los Comunistas, expulsado de la Liga en marzo de 1848; uno de los organizadores de la legión voluntaria de los emigrados alemanes en París, que participó en la insurrección de Baden en abril de 1848. - 196.
Bornstein, Amoldo Bernardo Carlos (1808-1849): demócrata peaneñoburgués alemán, uno de [os dirigentes de la legión voluntaria de los emigrados alemanes en París, que participó en la insurrección de Baden en abril de 1848.-196.
Bougeart, Alfredo (1815-1882): publicista francés, autor de una serie de obras dedicadas a la historia de la revolución burguesa de fines del siglo XVIII en Francia.-180.
Bourbaki, Carlos (1816-1897): general francés, durante la guerra franco-prusiana de 1870-1871 mandaba la guardia, luego el cuerpo XVIII del Ejército del
Bracke, Guillermo (1842-1880): socialdemócrata alemán, uno de los fundadores (1869) y dirigentes del Partido Socialdemócrata Obrero (de los eisenachianos), mantenía relaciones cordiales con Marx y Engels, luchó contra el lassalleanismo.-5 7, 31, 34, 91.
Braun, Eñrique (1854-1927): socialdemócrata alemán, reformista, periodista, redactor de
[*[574]*]
574
5V3a2rioS periódiCOS y revistas-
Brentano, Lujo (1844-1931): economista vulgar burgués alemán, uno de los principales representantes del «socialismo de cátedra*.-119, 472.
Bright, Juan (1811-1889): fabricante inglés, librecambista y uno de los fundadores de la Liga contra las leyes cerealistas; desde fines de los años 60, uno de los líderes del Partido Liberal; fue varias veces ministro de gabinetes liberales.-116, 456, 468.
BroadEurst, Enrique (1840-1911): político inglés, UllO de los líderes de las tradeuniones
reformista, secretario del Comité Parlamentario del Congreso de las tradeuniones (18751890), miembro. del Parlamento, representando el Partido Liberal.-476.
Bruno, Giordano (1548-1600): gran pensador italiano, materialista y ateísta, fue quemado por la Inquisición porque se negó a abjurar sus convicciones.-41.
Buekland, Guilkrmo (1784-1856): geólogo y sacerdote inglés, en sus obras intentó conciliar los datos de la geología con las leyendas bíblicas.-103.
Bugge, Elseus Sof us (1833-1907): filólogo noruego, autor de investigaciones de literatura antigua y mitología escandinava.-316.
Büchner, Jorge (1813-1837): escritor alemán, demócrata revolucionario, en 1834 creó en Hesse una organización secreta, la Sociedad de los Derechos del Hombre; autor del llamamiento a los campesinos de Hesse con el lema: «¡Paz a las cabañas, guerra a los palaciosl».-185.
BÜcEner, Luis (1824-1899): fisiólogo y filósoio burgués alemán, representante del materialismo vulgar.-61, 367, 503.
Buchez, Felipe (1796-1865): político e historiador francés, re
l nd ice d e rzom bres
publicano burgués, uno de los ideólogos del socialismo cristiano.-21, 31.
Biirgers, Enrique (1820-1878): public~sta radical alemán, colaborador de Rheinische Zcituag (18421843), uno de los redactores de Nene Rheinische Zeitung; desde 1850, miembro del Comité Central de la Liga de los Comunistas, uno de los acusados en el proceso de los comunistas de Golonia (1852), poste20OOrm2eOnlte, progresista.-177,
Burns, Juan (1858-1943): dirigente del movimiento obrero.inglés; en la década del 80, uno de los líderes de las nuevas tradeuniones; en la década del 90 pasó a las posiciones del tradeunionismo liberal; se manifestaba contra el movimiento socialista.-476.
Byr, Roberto (seudónimo de Carlos Roberto Bayer) (1835-1902): novelista alemán.-504.
C
Calvino, Juan (1509-1564): destacada figura de la Reforma, lundador del calvinismo, una de las tendencias del protestantismo que expresaba los intereses de la burenesía de la época de la acumu~ación originaria del capital.-41 109, 393. 524.
CampEausen, Ludolf (1803-1890): banquero alemán, uno de los líderes d~e la burguesía liberal renana; ministro-presidente de Prusia en marzo-junio de 1848. - 80, 410.
Caprivi, León, conde (1831-1899): estadista y militar alemán, general, canciller del Imperio - alemán (1890-1894).-459.
Carlomagno (hacia 742-814): rey de los francos (768-800) ~ emperador (800-814).-329-331
Carlos, archiduque: véase Carlos Luis Juan.
Carlos I (1600-1649): rey de Inglaterra (1625-1649), fue ejecuta
I nd ice d e nombres
do durante la revolución burguesa del siglo XVII en Inglaterra. ~ 109.
Carlos, Luis Juan (1771-1847): archiduque austríaco, mariscal de campo, comandante en jefe en las guerras contra Francia (1796, 1799, 1805 v 1809) ministrc de Guerra (18051809). - 431.
Carlos el Temerario (1433-1477): duque de Borgoña - (14671477).-526.
Carlyle, Tomás (1795-1881): escritor, historiador y filósofo idealista inglés. Preconizó el culto a los héroes y criticó a la burguesía inglesa desde las posiciones del romanticismo reaccionario; se adhirió al partido de los tories, después de 1848, reaccionario.-124.
Carnot, Nicolás Leonardo Sadi (1796-1832): ingeniero y físico francés, uno de los fundadores de la termodinámica.-64.
Cartraright, Edmundo (1743-1823): célebre invehtor inglés.- 113.
Cavallotti, Félix (1842-1898): político y publicista italiano, participante del movimiento de liberación nacional en Italia
líder de los radicales burgueses.-479.
Cavour, Camilo Benzo, conde (18101861): estadista italiano, jefe del gobierno de Cerdeña (i8521859 y 1860-1861), aplicó la oolítica de unificación de Italia «por arriba., bajo la hegemonía de la dinastía de Saboya, orientándose al apoyo de Napoleón lll, en 1861 encabezó el primer gobierno de toda Italia.-405.
César, Cayo Julio (hacia 100-44 a. de n.e.): célebre caudillo y politico romano.-16b. 213. 223, 233, 2,6, 311, 314, 318- 32(), 322, 323, 531.
Civilis, Julio (siglo I de u.e.): caudillo de la tribu germana de los bátavos; encabezó la sublevación de las tribus germanas y de las Galias contra
575
los romanos (69-70 ó 69-/l).- 317.
Claudia: gens patricia romana.- 3,, >~
Clistenes: politico ateniense, en 510-507 a. de n.e. aplicó relormas orientadas a la liquidación de los restos del régimen gentilicio y establecimiento de la democracia esclavista en Atenas.-299.
CobJen, ll icardo (1804-1865): labricante y político burgués inglés, uno de los líderes de los librecambistas y de los fundadores de la Liga contra las leyes cerealistas; miembro del parlamento.-116, 456.
Colón, Cristóbal (1451-1506): destacado navegante, descubridor de América.-77.
Copérnico, Nicolás (1473-1543): gran astrónomo polaco, creador de la doctrina sobre el sistema heliocéntrico del mundo.-41
44, 366.
Collins, A ntonio (1676-1 /29): íiIósolo materialista ing~és.- 103.
Coulanges, de: véase Fusfel de Coulanges, Nume D ionisiO.
Coward, Guillermo (hacia 165t;1725): médico, iilósoto máterialista inglés.-103.
Crawford, Emilia (1831-1915): period ista inglesa, corresponsa I de varios periódicos ingleses en París.-423.
Cristián, duque de GlüksÜurgo (1818-1906): desde 1852 beredero del trono de Dinamarca, en 1863-1906, rey de Dinamarca con el nombre de Cristián 1 X. - 397.
Croma ell, Oliverio (1599-1658): jefe de la burguesía y de la nobleza aburguesada durante la revolución burguesa del siglo XVII en Inglaterra; desde 1653, lord protector de Inglaterra, Escocia e Irlanda.-109, 531.
Cunow, Enrique Guillermo Carlos (1862-1936): socialdemócrata alemán, historiador, sociólogo y etnógrafo; en los años 8090 se adPeria a los marxistas;
[*[576]*]
576
posteriormente fue revisionista.-249.
Cuvier, Jorge (1769-1832): eminente naturalista francés, autor de la teoría idealista y anticientífica de las catástrofes.- 46, 224.
D
Dalton, Juan (1766-1844): ilustre químico y físico inglés, desarrolló las ideas de la ato».ística en la química.-47, 60.
Daniels, Roland (1819-1855): médico alemán, miembro de la Liga de los Comunistas, uno de los acusados en el proceso de los comunistas de Colonia (1852); hizo una de las primeras pruebas de aplicar el mate
rialismo dialéctico en la Naturaleza; amigo de Marx y Engels. - 200, 201.
Danielsón, Nikolái Frántsevich (seudónimo Nikolui-on) (18441918): autor ruso de trabajos etonómicos, uno de los ideólogos del populismo de las décadas del 80 y 90, traductor de El Capital de Carlos Marx al ruso; correspondiente de Marx y Engels.-527.
Dante Alighieri (1265-1321): gran poeta italiano.-80.
Darwin, Carlos Roberto (18091882): eminente naturalista inglésy fundador de la biología científica evolucionista.-48 52, 66, 68, 99, 136, 171, 214 370, 383, 503.
Demócrito (hacia 460-370 a. de n.e.): gran filósolo materialista de la antigua Grecia, uno de los fundadores del atomismo.- 60, 101.
Demóstenes (384-322 a. de n.e.): notable orador y político de la antigua Grecia.-284.
Deprez, Marcel (1843-1918): físico y electricista francés que trabajó el problema de transmisión de energía eléctrica a distancia.-172.
I nd ire de nombres
Descartes, Renato (1596-1650): eminente filósolo dualista francés, matemático y naturalista.- 42, 47, 60, 133, 366, 368, 510.
Dircarca (IV s. a. de n.e.): sabio de la Grecia antigua, discípulo de Aristóteles, autor de una serie de obras históricas, políticas, geográficas y otras.- 284.
Diderot, Dionisio (1713-1784): eminente f ilósofo írancés, representante del materialismo mecanicista, ateísta; uno de los ideólogos de la burguesía revolucionaria francesa, representante de la llustración, jefe de los enciclopedistas.-134,
Dietz Juan Enrique Guillermo (1843-1922): socialdemócrata alemán, fundador de la editorial socialdemócrata, desde 1881, diputado al Reichstag.- 36, 38, 205.
Dietzgen, José (1828-1888): socialdemócrata alemán, filósofo autodidacta que llegó de manera autónoma a los fundamentos del materialismo dialéctico, curtidor de oficio.-381.
Diodoro de Sicilia (hacia 80-29 a. de n.e.): historiador de la antigua Grecia, autor de la historia universal Biblioteca histórica.-316, 323.
Diógenes Laercio (III s.): historiador de filosofía de la antigua Grecia, autor de una vasta compilación sobre los filósofos ap tiguos.-60.
Dionisio de Halicarnaso (siglos I a. de n.e.-l de n.e.): historiador y retórico de la antigua Grecia, autor de la Historia de la antigua Roma.-288.
Discaeli, Benjamín' conde de Beaconslleld (1804-1881): estadista y escritor inglés, tory, Iíder del partido conservador, primer ministro en 1868 y en 1874-1880.-117.
Dodwell, Enrique (m. 1784): filósofó materialista inglés-103.
Dolleschall, Lorentz (n. i790): funcionario de policía en Colonia
Indice de nombrar
(1819-1847): censor de Rhcinischc Zeitung.-80.
Draper John William (1811-1882)naturalista e historiador norte americano.-56.
D ühring, Eugenio Carlos (18331921): filósofo ecléctico y economista vulgar alemán, representante del socialismo reaccionario pequeñoLurgués combinó en la filosofía el idealismo, el materialismo vulgar y el positivismo; metafísico, en 1863-1877 fue auxiliar de catedrático en la Universidad de Berlín.-57, 58, 63, 98, 99.
Duncker, Francisco (1822-1888): político burgués alemán, editor.-84.
Duns Escoto, Juan (hacia 12651308): íilósofo medieval, escolástico, representante del nominalismo, primera expresión del materialismo en la Edad Media; autor del trabajo fundamental Obra de Oxford.- 101.
Durero, A Iberto (1471-1528): gran pintor alemán del Renacimiento.-40.
Dureau de la Malle, Adolfo Julio César A ugusto (1777-1857): poeta e historiador francés.-309.
E
Eccartus, Juan Jorge (1818-1889): sastre alemán, destacada personalidad del movimiento obrero internacional, miembro de la Liga de los Justicieros; más tarde, miembro de la Liga de los Comunistas, miembro del Consejo General de la I Internacional; después participante del movimiento tradeunionista inglés.-193, 194.
Elsner, Carlos Federico Mauricio (1809-1894): publicista y político de Silesia, radical, en 1848, diputado a la Asamblea Nacional de Prusia, Perteneció al ala izquierda; en la década del 50 uno de los redactores del P;eue Oder-Zeitung.-179.
577
Engels, Federico (1820-1895) (datos biográficos).-5-7, 28, 34 35, 38' 39, 56, 57, 59, 60, 79, 80-82, 90, 91 97 98 103, 120 170, 171, íi3, i74, 183, 184 195, 203 205, 216, 230, 253 313, 352 353, 396, 399, 400 402, 403, 410, 419, 420, 450 461, 462, 468, 477 - 479, 481
442, 502 - 505, 507, 508, 510
512, 514, 516, 523, 527, 530,
532.
Enrique IV (1533-1610): rey de
Fran~ia (1589-1610).-430.
Enrique VII (1457-1509): rey de Inglaterra (1485-1509).-110
Enrique VIII (1491-1547): rey de Inglaterra (1509-1547).-110.
Epicuro (hacia 341-hacia 270 a. de n.e.): célebre filósofo materialista de la antigua Grecia, ateísta.-60.
Erhardt, Juan Luis AIberto (n hacia 1820): funcionario co marcial alemán, miembro de la Liga de los Comunistas, uno de los acusados en el proceso de los comunistas de Colonia.-201.
Eschenbach: véase Wolfram von Eschenbach.
Espinas, AIfredo Víctor (1844-1922); filólogo y sociólogo burgués francés, partidario de la teoría de la evolución.-226, 227.
Esquilo (525-456 a. de n.e.) notable dramaturgo de la antigua Grecia; autor de tragedias clásicas.-207, 251, 288.
Estuardo: dinastía real, que reinaba en Escocia desde 1371 y en Inglaterra (1603-1649, 16601714). - 111.
Euclides (finales del siglo IV-comienzos del siglo III a. de n.e.): ilustre matemático de la antigua Grecia.-42.
Eurípides (hacia 480-hacia 406 a. de n.e.): destacado dramaturgo de la antigua Grecia; autor de tragedias clásicas.-252.
Ewerbeck Augusto Hermann (18161860j: médico y literato alemán, dirigente de las sociedades de París de la Liga de los Justicieros; más tarde, miem
[*[578]*]
578
F
bro de la Liga de 108 ColllUniStas, de la que salió en 1850.- 191, 200.
Fabla gens patricia de Roma.- 307.
Federico II (llamado «el Grande») (1712-1786): rey de Prusia (1740-1786). - 400, 408, 414, 501.
Federico VII (1808-1863): rey de Dinamarca (1848-1863).-416.
Federico Guillermo (1620-1688): príncipe elector de Brandeburgo (1640-1688).-414 525.
Federico GuiUermo III (1770-i840): rey de PrusIa (1797-1840).- 80, 152, 356, 359, 408, 412.
Federico Guillerrno IV (1795-1861): rey de Prusia (1840-1861).- 361, 430.
Felipe II AUBusto (1165-1223): rev de Francia (1180-1223).-524.
Fernando V el Cat61ico (1452-1516): rey (1474-1504) y regente (15071516) de Castilla y rey de Aragón (1479-1616) con el nombre de Fernando II.-242.
Pcucrbach, Ludwig (1804-1872): gran~filósofo materialista alemán del período premarxista.- 63, 353 - 355, 362, 365 - 367, 369 - 376. 378, 379, 521.
Fichte, Johann Gottlieb (1762-1814): representante de la filosofía clásica alemana, idealista subjetivo.-524.
Fischer, Ricardo (1855-1926): socialdemócrata alemán, secretario de la Junta Directiva del Partido Socialdemócrata (1890-1893), dirigente de la editorial del partido (18931903). - 38.
Fison, Lorimer (1832-1907): etnógrafo inglés que estudio Australia, misionero, autor de varios trabajos sobre las tribus de Australia y de las islas Fidji
desde 1871 colaboró con A. G. Howitt, con cuya colaboración escribió las obras: Kamilaroi y kurnai y La tribu
Indtre de nombres
kurnai, sus co'tumbres en el tiempo de la paz y de la guerra.-235, 536.
Flocon, Fernando (1800-1866): publicista y político francés, demócrata Dequeñoburgués, uno de los redactores del periedico Reforme, miembro del Gobierno Provisional en 1848.-82, 196, 481.
Forster, Guillermo Eduardo (18181886): fabricante y político inglés, liberal, miembro del parlamento, ministro para Irlanda (1880-1882), apIicó una política de aplastamiento cruel del movimiento de liberación nacional.-116.
Fouid, Aquiles (1800-1867): banquero francés, orleanista, más tarde, bonapartista; entre 1849 y 1867 varias voces ministro de Hacienda.-415.
Foucier, Carlos (1772-1837): gran socialista utópico francés.- 64, 123, 125, 128, 129, 147, 150, 215 259, 333, 351.
Francisco I (1768-1835): emperador de Austria (1804-1835).-406.
Francisco José I (1830-1916): emperador de Austria (1848-1916).- 407.
Frreman, Eduardo A ugusto (18231892): historiador burgués inglés, liberal, profesor de la Universidad de Oxford.-205.
Preiligrath, Fernando (1810-1876) poeta alemán, romántico, al principio, y poeta revolucionario, después; en 1848-1849, uno de los redactores de Nene Rheinische Zeitung, miembro de la Liga de los Comunistas en los años 50 se apartó de la lucha revolucionaria.-201.
Fustel de Coulanges, Numa Dionisio (1830-1889): historiador burgués francés, autor del libro La Cité antique y otros.-287.
G
Galle, Juan Godofredo (1812-1910): astrónomo alemán; en 1846 descubrió, basándose en los
Indice de nombres
cálculos de Leverrier, el planeta Neptuno.-366.
Garibaldi, José (1807-1882): revolucionario italiano, demócrata, jefe del movimiento de liberación nacional en Italia.- 404, 433.
Gayo (siglo ll de n.e.): jurisconsulto romano, sistematizador destacado del Derecho romano.- 247.
Geib, Augusto (1842-1879): socialdemócrata alemán, librero en Hamburgo; miembro de la Unión General de Obreros Alemanes; participante del Congreso de Eisenach (1869), uno de los fundadores del Partido Socialdemócrata Obrero Alemán, tesorero del partido (18721878), miembro del Reichstag (1874-1877).-5, 7.
George, Enrique (1839-1897): publicista norteamericano, economista burgués; hacía propaganda de la nacionalización de la tierra por el Estado borgués cuino medio para resolver todas las contradicciones sociales del régimen capitalista; trató de encabezar el movimiento de los obreros norteamericanos y encauzarlo por la vía del reformismo burgués-508-510.
Gervinus Jorge Gotiredo (18051871): historiador alemán burgués, liberal; en 1848, diputado a la Asamblea Nacional de Francfort.-409.
Giflen, Roberto (1837-1910): economista y estadista burgués inglés, especialista en cuestiones financieras, jefe del departamento de la estadística en el Ministerio de Comercio (18761897). - 157, 472, 492.
Giraud-Teulon, Alexis (n. 1839): profesor de Historia en Ginebra; autor de varias obras sobre la historia de la sociedad primitiva.-213, 215, 216, 226, 227, 250.
Gladstone, Guillermo Fwart (18091898): estadista inglés, en la segunda mitad del siglo XIX,
579
uno de los líderes de los liberales; ministro de Hacienda de 1852-1855 y de 1859-1866 primer ministro de 1868 a 1874, de 1880 a 1885, en 1886 y de 1892 a 1894.-24, 289, 477.
Gladstone, Roberto (1811-1872): comerciante inglés, filántropo burgués, primo de Guillermo Gladstone.-24.
Gogg, A mando (1820-1897): periodista alemán, demócrata pequeitoburgués, miembro del Gobierno Provisional de Baden en l849; después. de la derrota de la revolución emigró de Alemania; en los años 70 se adhirió a la socialdemocracia alemana. 31, 200.
Goethe, Juan Wolfgang (1749-1832): gran escritor y pensador alemán.-19, 53, 105, 141, 230, 357, 359, 369, 435.
Goldenberg, lósif Petróvich (seudónimo Meshkouski) (1873-1922): socialdemócrata ruso, desde 1890 estudiaba en el extranjero desde 1903 bolchevique; durante la primera guerra mundial se adhería a los defensistas, en 1920 reingresó en el partido bolchevique.-527.
Gouid, Jay (1836-1892): millonario norteamericano, máguate de los ferrocarriles y financiero.- 414, 518.
Govone, José (1825-1872): general y estadista italiano, en abril de 1866 mantenía negociaciones con Bismarck, ministro de guerra (1869-1870).-419, 420.
Gregorio de Tours (Georgius Florentias) (hacia 540-hacia 594): sacerdote cristiano, teólogo e historiador; desde 573, obispo de Tours; autor de la Historia de los francos y de Siete libros sobre milagros.-318.
Grimm, Jacobo (1785-1863): notable filólogo alemán e historiador de la cultura; autor de varios trabajos de la historia del idioma alemán, de derecho, de mitología y de literatura.- 315.
1
[*[580]*]
580
Grotc, Jorgc (1794-1871): historiador burgués inglés, autor de la Historia de Grecia, obra que consta de muchos tomos.- 284 - 287.
Grovc, Guillermo Roberto (18111896): físico y jurista inglés.- 47.
Griln, Carlos (1817-1887): publicista pequeñoborgués alemán; a mediados de los años 40 fue uno de los máximos representantes del llamado «socialismo verdadero,.-363.
Guillermo I (1797-1888): príncipe de Prusia, prínciDe regente (1858-1861), rey ae Prusia (1861-1888) y emperador de Alemania (1871-1888).-407, 411, 429, 525.
Guillermo III (1817-1890): rey de los Países Bajos (1849-1890).- 424.
Guizot, Francisco Pedro Guillermo (1787-1874): historiador y estadista borgués francés, después de 1840 hasta 1843 dirigió, de hecho, la política interior y exterior de Francia.- 81 387, 531.
Gdlich Gustavo (1791-1847): economista e historiador burgués aleiiián; autor de varias obras de historia de la economía.-
· 532.
El
Habsburgo: dinastía de emperadores del llamado Sacro Imperio Romano de 1273 a 1806 (con intervalos), emperadores de Austria (de 1804) y emperadores de Austria-Hungría (18671918). - 181.
lIansemann, David (1790-1864): gran capitalista alemán, uno de los líderes de la burguesía liberal renana, ministro de Hacienda de Prusia en marzoseptiembre de 1848.-30, 410.
Hardic, Jacobo Keir (1856-1915): militante del movimiento obrero inglés, reformista, fundador y líder del Partido Obrero
Indire de nombres
Escocés (desde 1888) y del Partido Obrero Independiente (desde 1893) militante activo del Partido Laborista.-476.
Harney, Jorge Julian (1817-1897): destacada personalidad del movimiento obrero inglés, uno de los líderes del ala izquierda del movimiento cartista, redactor de varias ediciones periódicas cartistas, estuvo relacionado con Marx y Engels.- 191.
Harring, Harro (1798-1870): escritor alemán, radical pequeñoborgués, desde 1828 vivió, con intervalos, emigrado en diferentes puíses.-191.
Hartley, David (1705-1757): médico inglés, filósofo materialista.- 103.
Hartmann, Eduardo (1842-1906): filósofo idealista alemán.-61.
Hasenclever, Guillermo (1837-1889): socialdemócrata alemán, lassalleano, presidente de la Unión General de Obreros Alemanes (1871-1875).-33.
Hasselmann, Guillermo (n. 1844): uno de los dirigentes de la Unión General de Obreros Alemanes (lassalleana); en 18711875, redactor de Neuer Soz¿aldemokrat; miembro del Partido Socialdemócrata Alemán desde 1875; en 1880 fueexpulsado del partido por anarquista.-18, 28, 33.
Hatzfelét, Soffa, condesa (18051881): amiga y partidaria de Lassalle.-36.
Haupt,-Hermann Guillermo (n. hacia 1831): funcionario comercial alemán, miembro de la Liga de los Comunistas, uno de los detenidos con motivo del proceso de los comunistas de Colonia, hizo una deposición traidora durante la instrucci6n; puesto en libertad por la policía antes del proceso, huyó al Brasil.-200.
Hduascr, Luis (1818-1867): 4istoriador v político alemán borgués, liberal, profesor en Heidelberg.-409.
Indire de nombra
Hegel, Jorge Guillermo Federico (1770-1831): eminente representante de la filosofía clásica alemana, idealista objetivo.- 44, 60, 63, 64, 106, 121, 122, 129, 133, 137 - 139, 192, 344, 353, 354, 356 - 361, 363 - 369 371 375, 376, 380 - 382, 384 386 388, 521, 522, 524.
Hcine, Enrique (1797-1856): gran poeta revolucionario alemán.-62, 356, 432, 507.
Hellwald, Federico Antón Heller (1842-1892): etnógrafo, geógrafo e historiador austríaco.- 504.
Herácl ita (hacia 540-hacia 480 a. de n.e.): ilustre filósofo de la antigua Grecia, uno de los fundadores de la dialéctica, materialista espontáneo.-134.
Herodes (73-4 a. de n.e.): rey de Judea (40-4 a. de n.e.).-308.
Hcrodoto (hacia 484-hacia 425 a. de n.e.): historiador de la antigua Grecia.-233, 252.
Herschel, Guillermo (1738-1822): célebre astrónomo inglés.-45.
Hcrwegh, Jorge (1817-1875): conocido poeta alemán, demócrata pequeñoburgués.-196.
Hcusler, A ndrés (1834-1921): jurista borgués suizo; autor de varios trabajos de Derecho suizo y alemán.-248.
Hinkel, Carlos (1794-1817): estudiante alemán, participante del movimiento estudiantil de oposición por la unificación de Alemania-399.
Hobbes, Tomás (1588-1679): insigne filósofo inglés, representante del materialismo mecanicis
621-102. 103, 111, 366, 504, Hochberg, Carlos (1853-1885) (seudónimo L. Richter): socialreformista alemán, en 1876 se adhirió al partido socialdemócrata, fundó y financió varios periódicos y revistas de orientación reformista.-91.
Hoffmann von Fallerdeben, Augusto Enrique (1798-1874): poeta y filólogo burgués alemán.- 400.
581
Hohenstauien: dinastía de emperadores del llamado Sacro Imperio Romano (1138-1254).-400.
Hohenzollern: dinastía de electores de Brandeborgo (1414-1701), de reyes prusianos (1701-1918) y de emperadores alemanes (1871-1918). - 181, 405.
Hohenzollern, Leopoldo, príncipe (1835-1905): uno de los representantes de la casa de los Elohenzollern, en 1870 pretendiente a la corona española.- 426.-
Homero: ooeta épico, semilegendario, de la antigua Grecia; autor de la Ilíada y la Odisea.-222. 251, 287 - 289.
Howitt, AIfredo Guillermo (18301908): etnógrafo inglés - que estudió Australia; funcionario colonial en Australia (18621901); autor de varios trabajos sobre las tribus australianas; desde 1871 colaboró con L. Fison, con cuya colaboración escribió las obras Ramilaroi y kurnai y La tribu kurnai, sus costumbres en el tirmio de la paz y de la guerra.-236.
Humbolét, A lejandro de (17691859): gran científico, naturalista y geógrafo alemán.-81.
Hume, David (1711-1776): filósofo inglés, idealista subjetivo, agnóstico, historiador y economista burgués.-365, 366.
Huschke, Jorge Felipo Eduardo (1801-1886): juristaburguésalemán; autor de varias obras sobre el Derecho romano.-306.
1
Im Thurn, Everardo Fernando (18521932): funcionario colonial ingles, explorador y antropólogo.-363.
Irminon (m. hacia 82G): abad del convento de Saint-Germain~esPrés (812-817).-330.
J
Jacoby, Abraham (1830-1919): médico alemán, miembro de la Liga de los Comunistas, uno de
[*[582]*]
582
los acusados en el proceso do los comunistas de Colonia (1852); en 1853 emigró a Inglaterra y, más tarde, a los EE.UU., donde participó en la propaganda de las ideas del marxismo en la prensa, participante de la Guerra Civil al lado del Norte; catedrático y presidente de varias instituciones médicas; autor de una serie de trabajos sobre medicina.-200, 201.
José ll (1741-1790): emperador del llamado Sacro Imperio Romano (1765-1790).-406.
Joule, Jacobo Prescott (1818-1889): célebre físico inglés; se dedicó a las investigaciones del electromagnetismo y la energía.-47.
Juan (seudónimo literario: Filaletes) (1801-1873): rey de Sajonia (1854-1873), traductor de Dante.-30.
Julia: gens patricia de Roma.- 314.
K
Kanitz, Juan Guillermo Alejandro, conde (1841-1913): político alemán, uno de los líderes del Partido Conservador, diputado al Landtag de Prusia y al Reichstag de Alemania.-491.
Kant, Manuel (1724-1804): fundador de la filosofía clásica alemana; idealista.-44, 45, 47, 48, 61, 63, 106, 129, 137, 357, 365, 366, 371, 379, 521, 524.
Kautsky, Carlos (1854-1938): socialdemócrata alemán, publicista y director de la revista Dic Nene Zcit (1883-1917), en los años 80 se adhirió al marxismo; posteriormente adeptó por entero las Fosiciones oportu-nistas, haciéndose ideólo~o del centrismo en la socialdemocracia alemana y en la I I Internacional.-35, 507.
Raye, Juan Guillermo (1814-1876): funcionario colonial inglés autor de varios trabajos sobre
I nd ice d e nombres
la historia y etnografía de la India y de la historia de las guerras coloniales en Afganistán y la India.-233.
·Kchuié, Federico Augusto (18291896): conocido químico alemán.-60.
Relley-Wischnemetzky, Florencia (1859-1932): traductora norteamericana, socialista, más tarde reformista burguesa, aspo" sa del socialista L. Wischnewetzky, emigrado de Rusia.- 462, 508.
Kepler, Juan (1571-1630): eminente astrónomo alemán, descobrió las leyes del movimiento de los planetas.-42.
Kinkel, Godofredo (1815-1882): poeta y publicista alemán, demócrata pequeñoburgués, participante de la insurrección de 1849 en Baden y en el Palatinado; uno de los líderes de la emigración pequeñoburguesa en Londres, luchó contra Marx y Engels.-200.
Rlapia, Jorge (1820-1892): general húngaro, en el período de la revolución de 1848-1849 mandó un ejército revolucionario húngaro; más tarde emigrado, durante la guerra austro-prusiana de 1866 mandó la legión húngara, organizada por el gobierno prusiano.- 420.
Klein, Juan Jacobo (n. hacia 1818): médico alemán, miembro de la Liga de los Comunistas, uno de los acusados en el proceso de los comunistas de Colonia (1852). - 201.
Ropp, Hcrmann Francisco Mauricio (1817-1892): químico alemán.-374.
Rossuth, Lajos (Luis) (1802-1894): jefe del movimiento de liberación nacional de Hungría; durante la revolución de 18481849 encabezó los elementos democráticos burgueses; jefe del Gobierno revolucionario de Hungría; derrotada la revolución, emigró de Hungria.-200.
Indice de nombres
Kovalevshi, Ma~irn Ma~imovich (1851-1916): científico y político ruso, liberal burgués; autor de varios estudios de la historia del régimen de la comunidad primitiva.-100, 246, 247, 249, 311, 314, 319.
Kriege, Hermann (1820-1850): periodista alemán, representante del «socialismo verdadero»; en la segunda mitad de los años 40 encabezó el grupo de los «socialistas verdaderos» alemanes en Nueva York.-191
192.
Krupp, Federico AIfredo (18541902): magnate poderoso de la industria de acero y militar en Alemania.-501.
Kuhl rmann, Jorge: confidente del Gobierno austríaco, se hizo pasar por «profeta' en los años 40 predicó las ;deas del «socialismo verdadero> entre los artesanos weitlingianos, empleando la fraseología religiosa.-192.
L
Lalargue, Pablo (1842-1911): destacada personalidad del movimiento obrero internacional, eminente propagandista del marxismo, miembro del Consejo General de la Internacional, secretario corresponsal para España (1866-1869), participó en la fundación de la sección de la Internacional en Francia (1869-1870), en España y Portugal (1871-1872); delegado al Con~reso de la Haya (1872); uno de los fundadores del Partido Obrero Francés discípulo y compañero de Marx y Engels.-99, 498.
Lalayette Maria José Pablo (17571834;: general francés, uno de los jefes de la gran borguesia en el período de la revolución burguesa francesa de fines del siglo XVIII.-180.
Lamarck, Juan Bautista Pedro Antonio (1744-1829): destacado
583
naturalista francés, fundador de la primera teoría íntegra evolucionista en la biología, precursor de Darwin.-48 369.
Lamartine, A lf onso (1790-1869): poeta, historiador y político francés; ministro de Negocios Extranjeros y, de hecho, del Gobierno Provisional en 1848. - 82, 196.
Lange, Federico A Iberto (1828-1875): filósofo burgués alemán neokantista, enemigo del materialismo'y del socialismo.-19.
Lange, Cristián Contado Luis (18251885): filólogo alemán, autor de varios trabajos sobre la antigua Roma.-306.
Laplace, Pedro Simón (1749-1827): ilustre astrónomo, matemático y físico francés; desarrolló y argumentó sobre bases matematicas independientemente de Kant la hipótesis del origen del sistema solar a partir de una nebulosa gaseosa.-44, 45, 49,
Lassalle, Fernando (1825-1864): publicista pequeñoburgués y abogado alemán en 1848-1849 participó en ei movimiento democrático de la provincia del Rin, a comienzos de los años 60 se adhirió al movimiento obrero uno de los fundadores de ;a Unión General de Obreros Alemanes (1863)
apoyó la nolítica de unificación de Alemania «desde arriba», bajo la hegemonía de Prusia; dio comienzo a la tendencia oportunista en el movimiento obrero alemán.- 5, 8, 12, 13, 17 - 21, 28 - 31, 34, 36, 37, 91, 92, 350, 507.
Latham, Roberto Gordon (18121888): filólogo y etnógrafo inglés.-210.
Lavoisier, Antonio Lorenzo (17431794): eminente químico francés; refutó la hipótesis de la existencia del flogisto, se dedicó también a los problemas de la Economía política y estadística.-47, 64, 65.
[*[584]*]
584
Lavrov, Piotr Lávrovich (18231900): sociólogo y publicista ruso, uno de 105 ideólogos del vopulismo, ecléctico en la filosofía; miembro de la Internacional, participante de la Comuna de Paris, redactor de varias publicaciones periódicas de orientación populista.- 503, 504.
Ledru-Rollin, A lejandro A ugusto 1807-1874): publicista francés; uno de los líderes de la democracia pequeñoburguesa y director del periódico Réformc; dip tado a las Asambleas Constituyente y Legislativa, donde encabezo la Montaña después emigró.-200, 481.
Lcibntz, Godofredo Guillermo (16461716): gran matemático alemán, filósofo idealista.- 42.
Leonardo de Vinci (1452-1519): gran pintor italiano, científico enciclopedista e ingeniero de la época del Renacimiento.- 40.
., Federico (1825-1910): destacada personalidad del movimiento obrero alemán e internacional; miembro de la Liga de los Comunistas, participante de la revolución de 18481849, uno de los acusados en el proceso de los comunistas de Colonia (1852); en 1856 emigró a Londres, miembro de la Sociedad Comunista de Ilustración de los obreros alemanes en Londres, miembro del Consejo General de la I Internacional, uno de los fundadores del Partido Laborista Independiente de Inglaterra, amigo v compañero de Marx y Engels.-194, 201.
Letourneau, Carlos Juan Marta (1831-1902): sociólogo ~ etnógrafo burgués francés.-225, 226, 228.
Leucipo (V s.a. de n.e.): destacado filósofo materialista de la antigua Grecia, autor de la teoría ato».ística.-60.
Le Vercier, Urbano Juan José
ladice de nombre'
(1811-1877): célebre astrónomo y matemático francés.-366.
Lcoi, León (1821-1888): economista, estadístico y jurista burgué´ inglés.-472.
Liebig, Justo (1803-1873): destacado científico alemán, uno de los fundadores de la agroquímica.-503. <
LiebAnetht, Guillermo (1826-1900): destacada personalidad del movimiento obrero alemán e internacional; participante de la revolución de 1848-1849
miembro de la Liga de los Comunistas y de la I .Internacional, uno de los fundadores y jefes de la socialdemocracia alemana; amigo y companero de Marx y Engels.-5, 7, 28, 33, 34, 36, 37, 67, 91, 138, 422, 455.
Linneo, Carlos (1707-1778): eminente naturalista sueco, autor del sistema de clasificación de las plantas y de los animales.-42 43, 138.
Liutprando (Lacia 922-hacia 972): obispo e historiador de la Edad Media; autor de A ntapodosis.-327.
Livio, Tito (59 a. de n.e.-17 de n.e.): historiador romano, autor de Historia de Roma desde la fundación de la ciudad.- 304, 306.
LocAner, Jorge (n. hacia 1824): personalidad del movimiento obrero alemán e internacional de of icio, carpintero; miembro de la Liga de los Comunistas, miembro del Consejo General de la I Internacional; amigo y compañero de Marx y Engels. - 194.
Locke, Juan (1632-1704): destacado filósofo dualista inglés, sensualista.-62, 103, 135, 521.
Longo (finales del siglo II-comien zas del siglo III): escritor de la antigua Grecia.-264.
Lubbock, Juan (1834-1913): biólogo inglés, darvinista, etnógrafo y arqueólogo autor de varias obras sobre ia historia de la sociedad primitiva.-213.
Indice de nombres
Luciano (hacia 120-hacia 180): escritor de la antigua Grecia, ateís
· ta.-220.
[uis Bonaparte-véase: Napoleón III.
Luis Napole6n-véase: Napoleón III.
Luis Felipe (1773-1850): duque de Orleans, rey de Francia (desde ld30 hasta 1848).-21, 23, 110, 115, 185, 457.
Luis XIV ~ (1638-1715): rey de Francia (1643-1715).-393, 430, 431.
Lutero, Martín (1483-1546): destacada figura de la Reforma, fundador del protestantismo {luteranismo) en Alemania; ideólogo de los vecinos de las ciudades alemanas.-41, 108, 109, 393, 524.
Luxemburgo: dinastía de reyes de Bohemia (1310-1437), de Hungría (1387-1437) y emperadores del Sacro Imperio Romano (1308-1437, con intervalos).- 424.
Lyell, Carlos (1797-1875): conocido científico y geólogo inglés.- 46.
M
Mably, Gabriel (1709-1785): destacado sociólogo francés, representante del comunismoutópico igualitario.-123.
MacLennan, Juan Pcrgusson (18271881): jurista e historiador borgués escocés, autor de trabajos sobre la historia del matrimonio v de la familia.-205. 209 - 215, 223, 239, 250, 272, 310.
M¿idler, Juan Enrique (1794-1874): astrónomo alemán.-45, 49, 54.
Maine, Encique Sumner (18221888): jurista borgués de Inglaterra, autor del libro El derecho antiguo y otros.-163, 266.
Malthus, Tomás Roberto (17661834): sacerdote y economista inglés, predicador de una teoría antihumana reaccionaria sobre la población.-19, 30, 504.
21 - 226
585
Manners, Juan Jacobo Roberto. (1818-1906): estadista inglés, tory, más tarde, conservador; miembro del parlamento, muchas- veces ocupó puestos ministeriales en los gobiernos conservadores.-117.
Mantell, Gededn A Igernon (17901852): geólogo y paleontólogo inglés, en sus o ras intentó conciliar los datos científicos con las leyendas bíblicas. - 103.
Manteuflel, Otto Teodor, barón (1805-1882): estadista prusiano ministro del Interior (18481850), ministro-presidente (1850-1858). - 411, 412 443.
Maquiavelo, Nicolás (1469-1527): político, historiador y escritor italiano.-41.
Marat, Juan Pablo (1743-1793): publicista francés, destaGada personalidad de la revolución burguesa francesa de fines del siglo XVIII, uno de los jefes de los jacobinos.-17, 180.
Martignetti, Pasqualc: socialista italiano, traductor de las obras de Marx y Engls al italiano.-206.
Marx, Jenny (n. von Westphalen) (1814-1881): esposa de Carlos Marx, su fiel amiga y ayudante.-81, 192.
Marx, Carlos (1818-1883) (datos biográficos).-5-9, 30, 32- 37, 64 80 - 86, 88, 90, 91, 97- 100, io3, 112, 141, 142, 148, 149, 161. 171 - 174, 177, 178, 180 - 182, 185, 187, 190 - 195 198, 199, 201 - 203, 214, 215 224, 230 232, 246 247, 251 253, 256 283 - 286 289, 290, 333, 340, 353, 354,- 362, 379 380, 405, 434, 439, 467, 471 478 - 480, 500, 503, 507 510 512, 514 - 516, 522, 523 531 532 - 534.
Maurer, Jorge Luis (1790-1872): destacado historiador burgués alemán; estudió el régimen social de la Alemania antigua y medieval.-164, 280, 317 319, 512.
[*[586]*]
588
Mayer, Julio Roberto (1814-1878): destacado naturalista alemán, uno de los primeros que descubrió la ley de la conservación y la transformación de la energía.-48.
Mazzini, José (1805-1872): revolucionario italiano, demócrata burgués, uno de los dirigentes del movimiento de liberación nacional en Italia; en 1849 encabezó el Gobierno Provisional de la República de Roma, en 1850, uno de los organizadores del Comité Central de la democracia europea en Londres, durante la formación de la I Internacional intentó someterla a su iníluencía; impidió el desarrollo del movimiento obrero independiente en Italia.-186, 188, 200.
Mebring, Francisco (1846-1919): destacada personalidad del movimiento obrero de Alemania, historiador y publicista; en los años del 80 se hiro mar~ista; escribió varios trabajos de la historia de Alemania y sobre la socialdemocracia alemana, biógrafo de C. Marx; uno de los redactores de la revista Dic Nene Zeit; uno de los líderes y teóricos del ala izquierda de la socialdemocracia alemana; desempeñó gran papel en la creación del Partido Comunista de Alemania.-523.
Jlicissner, Otto Carlos (1819-1902): editor de Hamburgo, publicó El Capital y varias obras de Marx y Engels.-381.
Mentel, Cristián Federico (n. 1812): sastre alemán, miembro de la Liga de los Justicieros; en 1846-1847 estuvo encarcelado por participar en ella.-187.
t~ctternich, Clemente, príncipe (1773-1859): estadista resocionario austríaco; ministro de Negocios Extranjeros (18091821) y canciller (1821-1848), uno de los organizadores de la Santa Alianza.-152, 406, 425.
I nd ice d e nombra
Mignet, Francisco A ugusto Marfa (1796-1884): historiador liberal borgués francés; se aprosimó a la comprensión del papel de la lucha de clases en la historia de la formación de la sociedad burguesa.- 887, 531.
Mildc, Carlos A ugusto (1805-1861): gran fabricante de Silesia, en 1848 presidente de la Asamblea Nacional de Prusia (de mayo a junio), pertenecía al ala derecha.-410.
Miquel, Juan (1828-1901): político alemán, en la década del 40 miembro de la Liga de los Comunistas; más tarde, nacional-liberal; en la década del 90, ministro de Hacienda de Prusia.-94, 456.
Mokschott, Jacobo (1822-1893): fisiólogo y filósoio burgués, representante del materialismo vulgar; se dedicó a la enseñanza en Alemania, Suiza e Italia.-367, 503.
Molierc, Juan Bautista (el apellido verdadero es Poquelin) (16221673): gran dramaturgo francés.-342.
hloll, José (1813-1849): destacada personalidad del movimiento obrero alemán e internacional, uno de los dirigentes de la Liga de los Justicieros, miembro del Comité Central de la Liga de los Comunistas, participante de la insurrección de 1849 en Baden y el Palatinado; fue muerto en la batalla- de Murg.-186, 193, 195, 198.
Mommsen, Teodoro (1817-1903): historiador burgués alemán, autor de varios trabajos sobra la historia de la antigua Roma.-285, 303-306, 308.
Montalembert, Marcos Renato (17141800): general francés, ingeniero militar, elaboró un nuevo sistema de fortificación ampliamente aplicado en el siglo XIX.-40.
Montesquieu, Carlos (1689-1755): insigne sociólogo, economista y literato francés burgués;
l nd ice de nombres
representante de la Ilustración burguesa del siglo XVIII, teórico de la monarquía constítucional.-524.
Moody, Dwight Lyman (1837-1899): personalidad de la Iglesia protestante y predicador norteamericano.-115.
Morelly (siglo XVIII): destacado representante del comunismo utópico igualitario en Francia.-123.
Morgan, Luis Enrique (1818-1881): eminente científico norteamericano, historiador de la sociedad primitiva, materialista espontáneo.-163, 203-206, 210, 212 - 218, 222, 224, 225, 229 231, 234, 235, 238, 254, 269- 272, 274, 280, 285, 286, 289 290, 292, 299, 306, 313, 318 333, 351, 352, 531.
Morny, Carlos Augusto Luis José, conde de (1811-1865): político francés, bonapartista, medio hermano dé Napoleón III, uno de los organizadores del golpe de Estado del 2 de diciembre de 1851.-415.
Moscos: poeta de la antigua Grecia (mediados del siglo II a. de n.e.).-264.
Aiünzer, Tomás (hacia 1490-1525): gran revolucionario alemán, jefe e ideólogo del campo camposino-plebeyo durante la Reforma y la Guerra Campesina de 1525; predicó las ideas del comunismo utópico igualitario.-128.
N
Nadejde, Juan (1854-1928): publicista y traductor rumano, socialdemócrata, desde los años 90, oportunista.-206.
N&geli, Carlos Guillermo (18171891): conocido botánico alemán, antidarvinista, agnóstico y metafísico.-58.
Napier, Juan (1550-1617): matemático escocés, inventor de los logaritmos.-44.
Napoleón I Bonaparte (1769-1821): emperador francés (1804-1814
21*
587
y 1815). - 104, 126, 131, 152, 177, 250, 255, 272, 373, 396 4531 ~ 405, 408, 446, 483, 520,
Napoleón III (Luis Napoleón Bonaparte) (1808-1873): sobrino de Napoleón I, presidente de la Segunda República (1848-1851) y emperador de Francia (18521870). - 23, 84, 115, 401 - 404 406, 414 - 416, 418 - 42l, 423- 428, 433, 436, 457, 471, 480.
Napoleón, príncipe-véase: Bonsparte, Plapoleón José Carlos Pablo.
Nearco (hacia 360-hacia 312 a. de n.e.): almirante macedónico; describió el viaje de la flota macedónica desde la India hasta Mesopotamia (360-324 a. de n.e.).-249.
Newton, Isaac (1642-1727): gran físico, astrónomo y matemático inglés, fundador de la mecánica clásica.-42, 44, 45 137, 138.
Nicolás I (1796-1855): emperador ruso (1825-1855). ~ 401, 402, 416.
Niebubr, Bartold Jorge (1776-1831): historiador alemán burgués, autor de varios trabajos sobre el mundo antiguo.-285, 286, 307, 344.
Nothjung, Pedro (1821-1866): sastre alemán, miembro de la Unión de Obreros de Colonia. miembro de la Liga de los Comunistas, uno de los acusados en el proceso de los comunistas de Colonia (1852).-200, 201.
o
Odoacro (hacia 434-493): uno de los jefes de las mesnadas germanas; en 476 destronó al emperador romano y se proclamó rey del primer reino «bárbaro' en territorio de Italia.-322.
Oken, Lorenzo (1779-1851): naturalista alemán y adepto de la filosofía de la naturaleza.-48.
Orsini, Félix (1819-1858): revolucionario italiano, demócrata y republicano burgués, uno
[*[588]*]
588
de los destacados partieipantes de la lucha por la liberación nacional y unificación de Italia; ejecutado por un atentado contra Napoleón III.-403.
Otto, Rarl Wunibald (n. hacia 1809): químico alemán, miembro de la Unión de Obreros de Colonia (1848-1849), miembro de la Liga de los Comunistas, uno de los acusados en el proceso de los comunistas de Colonia (1852).-200, 201.
Owen, Roberto (1771-1858): gran socialista utópico ingles.- 103, 123, 125, 130 - 132.
r
Paganini, Nicolás (1782-1840): gran violinista y compositor italiano.-68.
Palgrave, RoLerto Enrique Inglis (1827-1919): banquero y eeonomista inglés, editor de la re
- vista Economist (1877-1883).- 473.
Palmerston, Enrique Juan Temple, vizconde (1784-1865): estadista inglés, tory; desde 1830, uno de los líderes de los cwhigs»; ministro de Negoeios Extranjeros (1830-1834, 1835-1841 y 1846-1851), ministro del Interior (1852-1855) y primer ministro (1855-1858 y 185918651. - 84, 408, 416.
Perseo (212-166 a. de n.e.): rey de Macedonia (179-168 a. ds n.e.). - 324.
Petty, Guillermo (1623-1687): destacado economista y cstadístieo inglés, fundador de la Eeonomia palítiea burguesa elisiea en Inglaterra.-533.
Pfdnder, Carlos (1818-1876): militante del movimiento obrero alemán e internacional, pintor; desde 1845 emigrado en Londres, miembro de la Sociedad ilustrador de obreros alemanes de Londres, Comité Central de la Liga de los Comunistas, miembro del Consejo General de la I Internacional (18641867 y {870-1872); amigo y
Indiee de nombres
compañero de Marx y Engels.- 193, 194.
Pi~strato (hacia 600-527 a. de n.e.): tirano de Atenas (560527 a. de n.e. con intervalos). - 301.
Plinio, Cayo Plinio Seeundo (23-79): sabio romano, autor de Nistoria Natural en treinta y siete libros.-320, 324.
Plutarco (hacia 46-hacia 125): eseritor y filósofo idealista de la antigua Grecia. - 252.
Pou derly Terencio Vírente (18491924): uno de los líderes oportunistas del movimiento obrero de los EE.UU. desde la d-écada del 70 hasta la del 90; en 1879-1893 dirieente de la tOrden de los caballeros del trabajo., se pronunció contra el movimiento revolucionario del proletariado, por la eolaboraeión con la burguesía; en 1896 se adhirió al partido republicano.-509.
Priestley, José (1733-1804): eminente quT,mico ~lés, filósofo materialista y lumbre público progresista.-84, 103.
Proeopto de Cesárea (final del siglo V-hacia 562): historiador bizantino, autor de la Historia de las guerra, de Justintano contra persas, vándalos y gados, en ocho libros.-257.
Proudhon, Pedro José (1809-1865): publicista, economista y sociólogo francés, ideólogo de la pcquena bor~ruesía, uno de los fundadores dcl anarquismo.- 32, 81, 197, 379.
Ptolomeo, Claudio (siglo II): matemático, astrónomo y geógrafo de la antigua Grecia, fundador de la doctrina sobre el sistema geocéntrieo del mundo.-42.
Puttkamer, Roberto V&tor (18281900): estadista reaccionario prusiano, ministro del Interior (1881-1888).-412.
Q
Quintilla: gens patricia de Roma.. 302.
índice de nombres
Racine, Juan (1~;39-1699): dramaturgo francés, representante del clasicismo.-435.
Rafael, Sanzio (1483-1520): gran pintor italiano de la época del Renacimiento.-68.
Ramm, Hermann: socialdemócrata alemán; en 1875, uno de los redactores del periódico Der Volksstaat.-34.
Ravé, Enrique: periodista francés, traductor de las obras de Engels al francés.-206.
Reiff, Gulilermo José (n. 1824): miembro de la Unión de Obreros de Colonia, miembro de la Liga de los Comunistas, en 1850 fuç expulsado de la Liga; uno de los acusados en el proceso de los comunistas de Colonia (1852).-200, 201.
Renan, Ernesto (1823-1892): filólogo, historiador del cristianismo y filósolo idealista francés.- 198, 379.
Ricardo, David (1772-1823). economista inglés, eminente representante de la Economía política burguesa clásica.-30.
Ricardo I (Corazdn de León) (11571199): rey de Inglaterra (11891199). - 524.
Richeliru, A rmando Juan du Plessy, duque (1585-1642): eminente estadista francés del período de absolutismo, cardenal.- 410.
Robespierre, Maximiliano (17581794): destacada figuT;a de la revolución burguesa francesa de fines del siglo XVIII, jefe de los jacobinos, encabezó el Gobierno revolucionario (17931794). - 374.
P~oser, Pedro Gcrhardt (1814-1865): militante del movimiento obrero alemán; vicepresidente de la Unión de Obreros de Colonia en 1848-1849; miembro de la Liga de los Comunistas, uno de los acusados en el proceso de los comunistas de Colonia (18523; más tarde se adhirió
- a los lassalleanos.-200, 201.
589
Rotteck, Carlos (1775-1840): historiador y político burgués alemán, liberal.-410.
Rothschild: dinastía de banqueros, que poseía bancos en muchos puíses de Europa.-465.
Rousseau, Juan Jacobo (1712-1778): destacado representante francés de la Ilustración, demócrata, ideólogo de la pqqueña burguesía, filósofo deísta.- 10, 122, 124, 134, 371, 524.
Ruge, Amoldo (1802-1880): publicista alemán, joven hegeliano, radical burqués; diputado a la Asamblea Nacional de Francfort en 1848, perteneció al ala izquierda, en los años 50, uno de los líderes de la emigración pequeuoburguesa alemana en Inglaterra, después de 1866, nacional-liberal.-81, 200.
Russell, Juan (1792-1878): estadista inglés, Iíder de los whigs, primer ministro (1846-1852 y 1865-1866). - 416.
S
Saint-Simon, Enrique (1760-1825): gran socialista utópico fran cés.-44, 123, 125-128, 137.
Salviano (hacia 390-hacia 484): sacerdote cristiano en Marsella y escritor; autor de la obra De gabernatione Dei.-328, 331.
Sanhey, Ira David (1840-1908): predicador protestante norteamericano.-115.
Saussure, Enrique (t829-1905): zoólogo suizo.-226.
Schapper, Carlos (1812-1870): destacada personalidad del movimiento obrero alemán e internacional, uno de los dirigentes de la Liga de los Justicieros, miembro del Comité Ceatral de la Liga de los Comunistas, participante de la revolución de 1848-1849 en Alemania; uno de los líderes de la fracción sectaria aventurera en 1850 durante la escisión de la Liga de los
[*[590]*]
590
Comunistas; desde 1856 se acercó de nuevo a Marx; miembro del Consejo General de la I Internacional.-185, 186, 191 195, 198, 200.
Schiller Federico (1759-1805): gran escritor alemán.-371.
Schloflel, Gustavo Adolfo (18281849): estudiante y periodista alemán, revolucionario; activo participante de las revoluciones de 1848-1849 en Alemania y Hungría; pereció en el combate.-177.
Seilosser, Federico Cristóbal (17761861): historiador burgués alemán, liberal, jefe de la escuela de Heidelberg en la historiografía alemana.-409.
Schmidt, Konrad (1863-1932): economista y filósofo alemán, autor de lqs trabajos que sirvieron de una de las fuentes ideológicas del revisionismo.- 510, 516.
Schumann, Jorge Federko (17931879): filólogo e historiador alemán, autor de varios trabajos de la historia de la antigua Grecia.-252, 288.
Schopenhauer, Arturo (1788-1860): -filósofo idealista alemán, predicador del voluntarismo, irracionalismo y pesimismo, ideólogo de los jualcers prusianos.- 61.
Schramm, Carlos A ugusto: socialdemócrata alemán, reformista, uno de los redactores del Jabrbuch fiir SozialrDissenschaft und Sozialpolit¿k; en la década del 80 safió del partido.-91.
Schurz, Karl (1829-1906): demócrata pequeñoborRués alemán, participante de la insurrección de 1849 en Baden y el Palatinado, emigró a Suiza; más tarde, estadista de los EE.UU.-199.
Schulze-Delitzsch, Hermann (18081883): político y economista burgués volear alemán; en' 1848, diputado a la Asamblea Nacional de Prusia; en los años 60, uno de los líderes-del partido burgués de los progre
Indire de nombres
sistas; organizando las sociedades cooperativas, intentó distraer a los- obreros de la lucha revolucionaria.-179.
Schweitzer, Juan Bautista (18331875): uno de los destacados representantes del lassalleanismo en Alemania, presidente de la Unión General da Obreros Alemanes (1867-1871); impidió la afiliación de 1aB obreros alemanes a la I Internacional, lucbó contra el Partido Socialdemócrata Obrero; en 1872, descubiertos sus vínculos con las autoridades prusianas, fue expulsado de la Unión.-37, 91.
Scott, Walter (1771-1832): insigne novelista inglés.-313.
Seochi, Angel (1818-1878): astrónomo italiano, conocido Por sus investigaciones del Sol y las estrellas; jesuita.-49, 54.
Seidlitz, Jorge: naturalista alemán, darvinista, autor del libro La teoría de Darioin.-504.
Seruet, Miguel (1511-1553): célebre científico español de la época del Renacimiento; de oficio, médico, hizo importantes descobrimiéntos en el dominio de la circulación de la sangre.-41.
Servio Tulio (578-534 a. de n.e.): rey semilegendario de la antigua Roma.-309.
Shaftesbary, Antonio, conde (16711713): filósofo moralista inglés, destacado representante del deísmo; político, whig;-
Shakespeare, Guillermo (1564-1616) gran escritor inglés.-33.
Siehingen, Franz uon (1481-1523): caballero alemán que se adhirió a la Reforma; caudillo de la insurrección de los caballeros en 1522-1523.-108.
Smith, Adam (1723-1790): economista inglés, uno de los eminentes representantes de la Economía política burguesa clásica.-524, 533.
Soetbeer, Jorge Adolfo (1814-1892): economista y estadístico borgués alemán.-445, 517.
Indiee de nomóres
Solón (hacia 638-hacia 558 a. de n.e.): notable legislador de Atenas; bajo la influencia de las masas populares realizó varias reformas dirigidas contra la aristocracia gentilicia.-285, 293, 296-298, 309, 350, 529.
. Sombart, Wagner (1863-1941): eco
nomista vulgar burgués ale
mán, al comienzo de su acti
vidad, socialista de cátedra,
más tarde ideólogo del impe
rialismo alemán: en los últi
mos años de la vida pasó a las
posiciones del fascismo.-532.
Spinoza, Baruch (Benito) (16321677): destacado filósofo materialista holandés, ateísta.-44, 133.
Starcke, Carlos Nicolás (1858-1926): filósofo y sociólogo burqués de Dinamarca.-354-356, 370 - 372, 376, 377.
Stein, Julio (1813-1889): maestro de Silesia, publicista, demócrata burgués; en 1848 diputado a la Asamblea Nacional de Prusia; pertenecía al ala izquierda.-179.
Stieber, Guillermo (1818-1882): funcionario de la policía prusiana, jefe de la policía política de Prusia (1850-1860); organizó el proceso contra los comunistas en (olonia y fue el testigo principal en este proceso (1852). - 184, 194.
Stirner, Mac (seudónimo literario de Gaspar Schmidt) (18061856): filósofo alemán, joven hegeliano, uno de los ideólogos del individualismo bur~eués y del anarquismo.-362, 379.
Stocker, Adolfo (1835-1909): sacerdote y nolítico reaccionario alemán, fundador (en 1878) y líder del partido socialcristiano, enemigo encarnizado del movimiento obrero socialista y predicador del antisemitismo.-446.
Strcuss, Darid Federico (1808-1874): íilosofo y publicista alemán, uno de los jóvenes hegelianos
591
destacados, después de 1866, nacional-liberal.-361, 363, 379.
Strure, Piotr Berngárdovich (18701944): economista y publicista borgués ruso, ~marxista leeab,, en lo sucesivo uno de los [íderes de los democonstitucionalistas, emigrado blanco.- 527.
Stroussberg, Betel Enrigue (18231884): importante contratista ferroviario alemán; en 1873 sufrió quiebra.-94
Stamm, Carlos (1836-1901): eran industrial alemán, conservador, enemigo encarnizado del movimiento obrero.-501.
Sugenheim, Samuel (1811-1877): historiador borgués alemán.- 242.
Sybel, Enrique von (1817-1895): historiador y político bureués alemán, desde 1867 nacionalliberal.-417.
T
Tácito, Publio Cornelio (hacia 55hacia 120): destacado historiador romano, autor de las obras Germania Historia y Anales.-164, 2i3, 221, 222, 256, 278, 315, 317 - 323.
Tarquino el Soberbio (534-hacia 509 a. de n.e.): semilegendario rey de la antigua Roma seeún la tradición fue expulsado de Roma debido a un levantamiento popular, desPués de lo cual se implanto la república.-308, 310.
Teócrito (siglo III a. de n.e.): poeta de la antigua Grecia.- 264.
Teodorico: nombre de dos reyes visieodos-Teodorico I (reinó por los años 418-451), Teodorico II (reinó por los años 453-466) y del rey ostrogodo Teodorico (reinó por los años 474-526). - 308.
Thierry, Augustín (1795-1856): historiador francés de tendencia liberal burguesa.-387, 531.
[*[592]*]
592
Thiers, A d olf o (1797-1877): historiador y estadista burgués francés, diputado a la Asamblea Legislativa (1849-1851); orleanista; jefe del poder ejecutivo (presidente del consejo de ministros) (1871), presidente de la república 018711873); verdugo de la Comuna de París.-387, 429, 436.
Thile, Carlos Hermann von (18121889): diplomático prusiano, viceministro de Negocios E,ctranjeros de Prusia (1862-1871) y del Imperio Alemán (18711873). - 426.
Thomson, Guillermo (barón Rclvin desde 1892) (1824-1907): gran físico inglés, trabajó en el dominio de la termodinámica, la electrotecnia y la física matemática, en 1852 esoresó la hipótesis idealista de la smuerte térmica del Uníverso».-71.
Thorwaldsen, Bertel (1768-1844): célebre escultor danés.-68.
Tiberio (42 a. de n.e.-37 de n.e.): emperador romano (14-37).- 308.
To-lcke, Carlos Guillermo (18171893): socialdemócrata alemán, uno de los dirigentes de la Unión General de Obreros Alemanes (lassalleana).-28, 33.
Torricelli, Ewngelista (1608-1647): célebre físico v matemático italiano.-42, 530.
Tricr, Gerson (n.. 1851): socialdem6crata danés, uno de los líderes de la minoría revolucionaria del Partido Socialdem6crata; luchó contra la política reformista del ala oportunista del partido; traductor de las obras de Engels al danés.-206.
Tsehech, Enriquc Luis (1789-1844): funcionario prusiano, en 18321841, alcalde de la ciudad de Storbow (Prusia), demócrata; ejecutado por haber atentado a la vida del rey Federico Guillermo IV.-410, 411.
Tucídides (hacia 460 hacia 395 a. de n.e.): eminente historiador
Indice de nombres
griego, autor de la Historia de la guerra del Peloponeso.- 290.
Tylor, Eduardo Burnctt (1832-1917) destacado etnógrafo inglés, fundador de la escuela evolucionista en la historia de la cultura y la etnografía.-206.
Ulfilas (hacia 311-383): político y obispo visigodo; propagó el
- cristianismo entre los godos;
creador del alfabeto gótico y
traductor de la Biblia al g6ti
co. - 308.
Vanderbilt: familia de grandes magnates financieros e industriales norteamericanos.-414, 465 518.
Vero, Publio Quintilio (hacia 53 a. de n.e.-9 de n.e.): político y militar romano; gobernador de Germania (7-9 de n.e.) pereci6 luchando en el bosque de Teutoburgo contra las tribus germanas sublevadas.-302.
Veleda (siglo D: sacerdotisa y profetisa de la tribu germánica de los bructeros; activa participante en la sublevación contra el poder romano (69-70 0 69-71).-317.
Vcnedcy, Jacobo (1805-1871): publicista radical alemán, diputado a la Asamblea Nacional de Francfort en 1848-1849, perteneció al ala izquierda; posteriormente, liberal.-185.
victoria (1819-1901): reina de Inglaterra (1837-1901).-131.
Vogt, Carlos (1817-1895): naturalista alemán, materialista volgar, demócrata Decueñoburgués; participante de la revolu~ ción de 1848-1849 en Alemania; en los años 50-60, en la emigración, agente secreto de Luis Bonsparte.-61, 84, 367, 503.
Voltairc, Praneisco Maria (su verda~lero apellido Arouet) (1694
l nd iec dé nombres
1778): insigne representante de la Ilustración en Francia, filósofo deísta, escritor satírico, historiador.-371, 393.
W
Wachsmuth, Ernesto Guillermo Gottlieb (1784-1866): historiador burgués, alemán, autor de varias obras sobre la Edad Antigua y la historia de Europa.- 252 525.
Wagner Ricardo (1813-1883): gran compositor alemán.-230.
Waitz, Jorge (1813-1886): historiador burgués alemán, autor de varias obras sobre la historia de Alemania de la Edad ~ledia.-319.
Waldersec, Federico Gustaw, conde (1795-1864): general y escritor militar prusiano, ministro de Guerra (f854-1858).-412.
Watson, Juan Forbes (1827-1892): médico y funcionario colonial inglés; en 1858-1879, director del museo de la India en Londres; autor de varios trabajos sobre la India.-233.
Walt, Jacobo (1736-1819): destacado inventor inglés, creador de la universal máquina de vapor.-113.
Weitling, GuiUerma (1808-1871): destacado dirigente del movimiento obrero alemán en Stl período inicial; uno de los teóricos del comunismo igualitario utópico.-133, 187- 189, 192, 198, 200.
Welcker, Carlos Tea oro (1790
1869): jurista alemánj en 18481849 diputado a la Asamblea Nacional de Franciort, pertenecía al centro derecha.-
Well ington, A rturo Wellestcy. duque (1769-1852): jefe militar y político inglés, tory; primer ministro (1828-1830) ministro de Negocios Extranjeros (18341835) en 1805-1814 y en 1815 mando tropas en las guerras contra Francia de Napoleón.- 429.
593
Wermuth: director de policía en Hannover, testigo en el proceso de los comunistas de Co, lonja (1852); junto con Stieber escribió el libro Conspiraciones comunistas del siglo XIX._ 184, 194.
Wcstermarck, Ed uardo A lejand ro (1862-1939): sociólogo y etnógrafo borgués de Finlandia.- 226, 227, 229, 241.
Westphalen, Fernando von . (17991876): estadista prusiano, ministro del Interior de 1850 a 1858, reaccionario,, hermanastro -de Jenny Marx.-81.
Willich, A ugusto (1810-1878): oficial prusiano, miembro de la Liga de los Comunistas, narticipante de la insurrección de 1849 en Baden y el Palatinado uno dé los líderes de la fraccion sectaria aventurera separada de la Liga de los Comunistas en 1850; emigró a los EE.UU: en 1853; PartiCiDó en la guerra civil al lado del Norte.-183, 198, 200.
Wilson, losé Havelock (1858-1929) militante del movimiento tra deunionista inglés, miembro del parlamento, partidario de la colaboración con la burgue-sía.-476.
Wirchow, Rodolfo (1821-1902): co-nacido naturalista alemán, político burgués; adversario del darvinismo.-59.
Wirth, Mauricio (1849-ni. después de 1916): publicista y economista alemáh.-510.
Wolff, Cristiano (1679-1754): filósolo idealista alemán, metaíísico.-44, 62.
Wolff, GuiUcrmo (1809-1864): revolucionario proletario alemán; desde marzo de 1848, miembro del Comité Central de la Liga de los Comunistas; en 18481849, uno de los redactores de! Nene Phcinische Zeitung, diputado a la Asamblea Nacional de Franciort; emigró a Inglaterra, amigo y compañero de lucha de Mars y Engels.- 181, 182, 193, 194, 197.
[*[594]*]
584
Wolff, Raspar Federico (1733-1794): ilustre naturalista, uno de los fundadores de la doctrina sobre el desarrollo de los organismos; trabajó en Alemania y en Rusia. - 48.
Wolf ram von Eschcnbach (hacia 1170-hacia 1220): poeta medieval alemán.-258.
Wr~ght, Asher (1803-1875): misionero norteamericano; vivió entre los indios desde 1831 hasta 1875; compilador del diccionario de su idioma.- 239.
. y
Yaroslav, el Sabio (978-1054): gran príncipe de Kiev (1019-1054)- 248.
Indire de nombre.
z
Zasúlich Vcra Ivánovna (18491916): destacada militante del movimiento populista de Rusia, y, luego, del movimiento socialdemócrata; participante activa del grupo <Emancipación del Trabajo»; más tarde, menchevique.-161.
Zurita, A lonso: funcionario español que vivía en América Central a mediados del sig]o XVI. - 249.
PERSONAJES LITERARIOS Y MITOLOGICOS
Abraham: patriarca del pueblo jlldío, según la tradición bíb-lica.-244.
Afrodita: diosa de la belleza y del amor en la mitología griega.- 254.
Agamenán: en la mitología de la antigua Grecia, rey legendario de Argos, uno de los personales de La llíada, caudillo de las tropas griegas en la guerra de Troya; personaje de la tragedia homónima de Esquilo.- 207, 251, 287, 289, 290.
A ltea: según la mitología de la antigua Grecia, hija del rey Testio y madre de Meleagro.- 316.
Anaítis: nombre griego de Anahid, diosa del agua y de la fecundidad, según la mitología irania antigua, se divulgó mucho el culto de Anabid en Armenia, donde su imagen se juntó con las diosas de la fecundidad de Asia Menor.-241, 254.
A polo: según la mitología de la antigua Grecia, dios del Sol
y de la luz, protector de las artes.-207, 208.
Aquiles: según la mitología de la antigua Grecia, el más valeroso de los héroes griegos participante9 en el sitio de Troya
uno de los protagonistas de La llíada de Homero; según el mito, Aquiles fue herido de muerte por una flecha en el talón, el único sitio vulnerable.-251, 290´ 474.
A rgonautas: héroes que, según la mitología griega, se dirigieron a Cólquida en la nave A rgos para conquistar el vellocino de oro guardado por el dragón.-316.
Ariadna: según la mitología de la antigua Grecia, hija de Minos, rey de Creta; ayudó a Testo a encontrar el camino del laberinto donde éste mató al monstruo Minotauro.-48.
Atenea (Palas Atenea): una de las divinidades principales en la mitología griega antigua, diosa de la guerra y la sabiduría; se la
[*[596]*]
596
consideraba protectora del Estado ateniense.-207, 298.
Boreadas: según la mitología de la an¿igua Grecia, hijos del dios del viento norte Bóreas y de la reina ateniense Oritia.- 316.
Brunhilda o Branilda: personaje de la épica popular de la antigua Germania y del poema medieval alemán sobre los Nibelungos; reina de Islandia; posteriormente, esposa del rev Giinther de Borgoña.-265.
Casandra: según la mitología de la antigua Grecia, hija del rey Príamo de Troya, profetisa; después de la destrucción de Troya se la llevó Agamenón como esclava; una de las protagonistas de la tragedia de Esquilo Agamenén.-251.
Cenicienta: personaje de un cuento popular extendido ampliamente entre muchos pueblos; imagen, de la muchacha dulce y laboriosa injustamente acosada.-187.
Cleopatra: según la mitología griega, hija del dios del viento norte Bóreas.-316.
Clitemnestra: según la mitología de la antigua Grecia, mujer de Agamenón, que mató a su marido después de su regreso de la guerra de Troya, protagonista de la trilogía de Esquilo La Orestíada.-207, 208.
Cloe: personaje de la antigua novela griega de Longo (siglos II y lll) Dafnis y Cloe; imagen de la pastora enamorada.-264.
Dafnis: personaje de la antigua novela griega de Longo Dafnis y Cloe (siglos II y III); imagen del pastor enamorado.-
Demodoco: uno de los personajes del poema de Homero La Odisea; cantor ciego de la corte del mítico rey Alcinoo de los feacios.-290.
Don Quijote: protagonista de la novela homónima de Cervantes. -441.
Personajes literarios y mitológicos
Droste Fischering: personaje de una canción popular setírica alemana.-410.
Etdoeles: según la mitología antigua griega, hijo del rey Edipo de Tebas; luchando por -el poder, mató a su hermano Polinices y él mismo cayó muerto, el mito sirvió de base a la tragedia de Esquilo Los siete contra Tebas.-289.
Erinias: en la mitología antigua griega, diosas de la venganza, protagonistas de la tragedia de Esquilo Las Coéforas y Las Eunzénides (la segunda y tercera partes de la trilogía La Orestíada).-207, 208.
Etzel: personaje de la época popular germana y del poema medieval alemán de los Nibelungos; rey de los hunos.-265.
Eumeo: uno de los personajes del poema de Homero La Odisea; porquero del rey de la isla Itaca Odiseo, que fue fiel a su señor durante todos los años de su viaje.-290.
Egisto: según la mitología de la antigua Grecia,- amante de Clitemnestra, cómplice del asesinato de Agamenón; protagonista de la tragedia de Esquilo Agamenón y- Las Coéforas (primera y segunda partes de la trilogía La Orestíada.)- 207.
Fineo: profeta ciego de la mitología antigua griega; instigado por su segunda mujer, maltrataba a los hijos que tuvo en su primer matrimonio con Boreada Cleopatra, por lo que le 6astigaron los dioses.-310.
Frepa: según la mitología escandinava antigua, diosa de la fecundidad y del amor; personaje de la época popular escandinava El Edda viejo; esposa del dios Freyr, su hermano.
230.
Ganimedes: según los mitos griegos, bello mozo raptado por los dioses y elevado al Olimpo, donde Zeus lo convirtió en su favorito y copero.-253.
Georges Daudin-protagonista de la comedia de Molière "Georges Daudin o el marido burlado", tipo de labriego rico y simplón que contrajo nupcias con una aristócrata arruinada que lo engaña hábilmente.-342
Gudrun: protagonista de la épica popular de la antigua Germania y del poema medieval (siglo X111) alemán Gudrun; hija del Hetel de Hegelingos y de Hilda de Irlanda; novia de Herwig de Seelandia; fue raptada por Hartmut de Ormania (Normandía) y estuvo trece años en el cautiverio sin acceder a casarse con él; liberada por Herwig, ~ contrajo matrimonio con éste.-265.
Gunther: personaje de la épica popular de la antigua Germania y del poem.l medieval alemán sobre los Nibelungos; rey de Borgoña.-265.
Hadubrando: uno de los personajes de la épica heroica de la antigua Germania "El Canto de Hildebrando"; hijo de Hildebrando, protagonista de esta épica.- 315.
Hartmut: personaje de la épica pu-, parlar germana. y del poema medieval alemán (siglo X111) Gudran; hijo del rey de Ormania (Normandía); uno de los pretendientes despreciados por Gudrun.-265.
Hécate: diosa de la luz lunar segün la mitología de la antigua Grecia; tenía tres cabezas y tres cuerpos, dueña de demonios y fantasmas terribles del mundo subterráneo de los muertos, protectora del mal y del sortilegio.-287.
Hefestos: dios del inego y protector del arte de forjador según la mitología: de la antigua Grecia.-149.
Heracles o Hércules: héroe popular de la mitología griega, famoso por su extraordinaria fuerza lísica y sus hazañas.-316.
Hcrtoig: personaje de la épica popular germana y del poema medieval alemán (siglo X111) Gudran; rey de Seelandia; novio y, más tarde, marido de Gqdrun.-265.
Hetel: personaje de la épica popular germana y del poema medieval alemán (siglo Xll 1) Gudran, rey de Hegelingos.-
Hilda: personaje de la épica popular germana y del poema medieval alemán (siglo XI11) Gudran; hija del rey de Irlan.da, se casó con el rey Hetel de Hegelingos.-265.
Hildebrando: protagonista de la épica heroica de la antiguaGermania El Canto de Hildebrando.-338.
Krimhilda: personaje de la épica popular de la antigua Germania y del poema medieval alemán sobre los N¿beluagos; herinana del rey Günther de Borgoña, novia y, más tarde, esposa de Sigfrido. Después de la muerte de éste se caso con Etzel, rey de los hunos- 265.
Loki: demonío maligno y dios del fueRo en la mitología nórdica y céltica; personaje de la épica popular de la antigua Escandinavia El Edda viejo.-230.
Mcf¿stéfeles: uno de los protegonistas de la tragedia Fausto,
· de Goethe.-53, 230, 357.
Airleagro: hijo del legendario rey Eneo de Calidón y de Altea, según la mitología de la an~tigua Grecia, mató a los hermanos de su madre.-316.
Moisés: profeta y legislador ~ "ún la tradición b~blica; liberó a los antiguos hebreos del cautiverio egipcio y elaboró leyes para ellos.-206, 244.
Mullos: uno de los personajes del poema La Odisea de Homero; mensajero.-290.
Myl¿tta: nombre griego de Ishtar, diosa del amor y de la fecundidad, según la mitelogía babil6nica.-341.
[*[598]*]
598
Néstor: el más anciano y sabio de los héroes griegos participantes en la guerra de Troya. según la mitología griega.-
Niordhr: según la mitología de la antigua Escandinavia, dios de la fecundidad; personaje de la época popular de la antigua Escandinavia El Edda vicio.- 230.
Od isco: personaje de los poemas de Homero La litada y La Od isea; rey mítico de la isla de Itaca, uno de los caudillos de las tropas griegas en la guerra de Troya; se destacaba por su valentía, astucia y elocuencia.-289.
Orestes: según la mitoloRía de la antigua Grecia, hijo de Agamenón y de Clitemnestra, que vengó en su madre y en Egisto el asesinato de su padre; pr~tegonista de la tragedia de Esquilo Las Coéforas y Las Euménides (primera y segunda partes de la trilogía La Orestíada.-207, 208.
Polinires: hijo del rey Edipo de Tebas según la mitoloRia de la antigua Grecia; mató a su hermano Etéocles, luchando por el poder, pero también morió en el lance, el mito sirvió de base a la tragedia de Esquilo Los siete contra Trbas.-288.
Prometeo: según la mitología de la antigua Grecia, uno de los titanes robó el fuego a los dioses y lo dio a los hoi'nbres; le castigaron encadenándolo a la roca, donde un águila devoraba su hígado.-149.
Radannanto: según la mitología griega, juez sabio y josticie
Róóulo: fundador legendario y primer rey de la antigua Roma.-
Shplock: personaje de la comedia de Shakespeare El mercader de Venecia, usurero cruel; según las
Personajes literarios y mitológico'
condiciones de la letra de cambio exigió cortar una libra de carne de su deudor moroso- 33.
Sif: en la mitología antigua escan~ dinava, esposa del dios del trueno Tor; personaje de la época popular escandinava El Edda viejo.-315.
Sigebant de Irlanda: héroe de la épica popular de la antigua Germania y personaje del poema medieval alemán (siglo XIII) Gudrun; rey de Irlanda.-265.
Sigfrido: uno de los protagonista, de la épica popular de la antigua Germania y del poema medieval alemán sobre los Nibel unges.-265.
Sigfrido de Morlandia: personaje de la épica popular de la antigua Germania y del poema medieval alemán (siglo XIII) Gudrun, uno de los pretendientes despreciados por Gudrún.- 265.
Telam6n: uno de los personajes de la mitología griega, participante en la campaña contra Troya.-251.
Telémaco: personaje del poema de Homero La Odisea, hijo de Odiseo, rey de la isla de Itaca-251.
Teseo: uno de los principales héroes de la ~nitología griega, legendario rey de Atenas; se le atribuye la fundación del Estado ateniense.-292.
Tcstio: en la miteloRía griega, rey legendario de Pleuron en Etolia.-316.
Teucro: personaje del poema de Homero La Ilíada, participante en el sitio de Troya.-251
Ute Noruega: personaje de la épica popular de la antigua Germania y del poema medieval alemán (siglo XIII) Gudrun.- 265.
Zeus: dios supremo en la mitología de la antigua Grecia.-290.
INDICE DE MATERIAS

A
A bstracción (como método de la investigación)-70, 364, 522.
Acciones, sociedades por acciones (anónimas)-151, 152, 159 166,- 453, 460, 513, 61, 64 81-82, 96, 100, 108-109 115, 116, 164, 1741 175, 177 195, 201, 320, 346, 347. 354, 355, 360, 388, 393, 394, 396-398, 400-401, 403, 405, 422-425, 430, 432-438, 440-449, 452, 455-457, 461, 466, 470, 471, 473, 493-494, 501-502, 504, 515, 517, 526, 527, 531.
Acumulación del capital-89.
Acumulación originaria del capital-122-123 528.
-formación de I s c it I
-origen del proletario-145.
Africa-473, 517.
Aónosticismo-101 104-107, 366. Agricultura-164, i65, 167, 338-359. Agricultura parcelaria-484, 496 498-499.
A Ib4mina-106.
-como portador de la vida- 50-57, 74-75, 106.
A kmania-24, 29, 39, 40, 58,
la clase obrera-21, 29, 30, 58, 120, 174-176, 178, 201, 415, 439-441, 513.
- la burguesIa-120, 175-177, 397-400, 405, 410-416, 418419, 421, 438-441, 444. unificación de Alemania-178, 394, 399-401, 406-407, 413, 418-420, 422, 427, 526. el movimiento obrero-96-97, 120, 178, 187-188, 395, 422, 439 - 440, 477, 512, 526.
- campesinado-21, 164, 181, 405, 438, 448, 482, 484-486, 513.
-108 junkers-437, 438, 440, 441, 447, 448, 513.
A Igebra-42.
A Iquímia-42, 374.
A (sacia y Lorena-424, 430436.
A mérica
[*[600]*]
600
-el descubrimiento de América- 109, 517.
-los Estados Unidos de América-24, 115, 116, 163, 166167, 279, 327, 345, 347, 397, 455-458, 463-464, 466, 473, 508-509, 527-528.
-la guerra civil-83-84, 200.
- del Sur-116.
Anatomía-42, 47, 108.
Awrquistas-6, 155.
A narquía de la producción capitalista-121, 143-144, 146-149, 155, 157-159, 349, 505, 517518, 531, 533-534.
A nexiones-434.
A ntagonismo-87, 145, 500, 529. A nfftesis-136, 522.
Arabes-39-42, 77, 134.
A rgclia-507.
Aristocracia obrera-471-472, 474, 475, 507.
Armas-71.
Armamento del proktario-195.
Artc-40, 68, 73, 530.
Asociación Internacional de los Trabajadores-18, 30, 85-86, 97, 172, 184, 194, 201-202, 451452, 507.
-el Congreso de la Haya-6, 8586.
Astronomía-49, 55.
-su historia-41-45, 47, 49, 108. A tomo-60-61.
Australia-397, 438, 458, 463, 507. A ustria-397, 400-409, 416-419, 421-423. 427,- 431, 449, 514, 527.
B
Bakuninistas-6, 85.
Bancos, capital bancario-162, 166, 169, 518.
Barbarie-203, 217, 219-222, 231, 233, 238, 239, 240, 243, 244, 250 254-255, 262, 277, 279, 292 294-295, 321-323, 332340, 342.
Base y superestructura-87-88, 119,
127-128 139-140, 171, 190,
388-389 511, 514-515, 518
525, 529-532.
Bélgica-473.
Biología-42-43, 47-48,61-62, 386.
Indicc de maicrias
Bolsa-152 153, 347, 403, -516,
Bonapartismo-84, 346.
Botánica-42-43, 48.
Burguesta-88, 109-110, 116, 122, 124, 125, 128, 152-153, 156, 175, 268, 358, 374, 377, 387, 397, 402 404, 408.
-~historia de su desarrollo 17, 39, 40 77, 86-89, 10/ 111, 114, lió, 118 122-124 126, 141-143, 158 159, 387-388, 392, 397, 411, 463-464, 522.
-y el proletariado-16-17, 77, 8788, 91-92, 93, 111, 123, 125, 127-128,. 129, 145, 158, 174176, 387-388. 397, 404. 479.
- gran burguesía-88.
C
Campcsinado-109, 165-166, 438,
452, 479, 482-486, 489, 493
502, 513.
Campesinos siervos-89, 165, 329
330, 332-333, 349.
Campo-véase: La ciudad y el campo
Canadá-507.
Capital-88, 150, 509-510, 533-534.
~Capital. (El) de C. Marx (historia de la creación y de la difusión de la obra)-8, 64, 84-86, 439, 532-535.
Cartismo-114, 117, 118, 120, 139, 188-191, 369-470.
Casualidad y necesidad-348-349, 381, 385, 514, 531.
Causa y efecto-136, 381, 516,
522, 525, 530.
Celtas-248, 310-313.
Célula-47-49, 51.
Ccrebro humano-70, 72, 73.
Cirio industrial-78-79, 463, 468, 516-517.
Ciencia-53, 60, 61 63, 73, 106, 108, 163, 166-i67, 172, 357, 394, 395, 521, 523-524, 530.
Ciencias Naturales-39-49, 54, 5864, 76, 129, 134, 136, 138, 358, 366-369, 504-505.
Civilizacti~n-203, 215-217, 222.
- 231, 243, 250, 254-256, 262, 270, 333, 339-342, 348-352.
Ciudad (la) y el campo-86, 129130, 296, 338, 339.
I:ndirc de materla.
-contraste entre la ciudad y el campo-340, 350.
Clan-239, 313-314.
Clases-18, 24, 86-87, 390, 528.
-origen de las clases-78, 79, 139-140, 255-256, 291, 336 338-343, 348-349, 387, 530.
-como producto de las relaciones
económicas-77-78, 141, 156,
387-388.
-revolucionarias-17, 347-348,
390.
- dominantes-87, 88, 156, 346
347, 389, 390.
-contradicciones entre las clases-17, 77-78, 87-88, 255-256, 300, 343, 346, 374-375, 390.
-destrucción de las clases-20, 77, 88, 154-156, 159, 190, 193, 347-348, 454.
Clase obrera-97, 411, 509.
Competencia-52-53, 109, 146, 15B, 152, 158, 358, 464, 533, 534.
Comuna de Paris-
-significación histórica-18-19, 29, 85, 94, 429, 436
-como nuevo tipo de Estado-29, 32.
Comunidad-86, 100, 146, 162166, 231, 247-244, 314, 319320, 339.
Comunidad (rusa)-162, 163-165166, 170, 248-249, 320, 529.
Comunismo (doctrina)
-utópico-39, 123 133, 177, 187, 189, 189-190, 192.
- científico-87, 89,174 177, 180, 182, 189-190, 380, 395, 467, 479.
Comunismo (formación econ6micosocial)-511-513.
- producción-13, 14, 53, 88, 151, 154, 155. 157-159, 167, 168, 263, 453-454, 460-461, 511 513.
-distribución-13, 15, 16, 53, 88, 157, 511.
-consumo-13, 88.
— premisas materiales-142-143
151-152, 156-157, 163, 166168, 453, 460-461, 479, 512513.
-relaciones de producción-16, 155.
- y desaparición de la propiedad privada-512, 513.
601
- trabajo-1 3-1 5. desaparición de las clases-20, 77, 88, 154-155, 159, 190, 193, 347-348, 454.
y el Estado-22, 155, 347-348. familia-263.
desarrollo armonioso del individuo-53.
-necesidad del período de transición del capitalismo al comunismo-14, 23, 512.
- dos fases de la sociedad comunista-15.
-vías de transición de los paises subdesarrollados al comunismo-508.
Concentración del capital-77, 144, 150, 151, 158, 161, 465.
Concepción del mundo-62, 96, 534.
Concepción materialista de la historia-86-87, 107, 139-141, 171, 190, 203, 204 353, 368, 384394, 510, 51i, 514-522, 530532.
Conciencia-41, 51-52, 54, 56, 70
Congreso de Viena-396, 400-401.
Conecimiento-365.
Consumo-505.
Contradicción
-entre las relaciones de producción y Ias fuerzas productivas-125, 142, 145-146, 147, 150, 151, 163.
- entre el trabajo y el capital- 88, 145, 158, 159, 509-510.
-entre la producción y el consumo-505.
-entre la producción y el intercambio-159.
Cooperación-142-143, 158.
Cristianismo-76, 115, 327, 374, 392-393.
Crisis económicas-52, 78-79, 88 149-150, 152 156, 341, 349 438, 468, 47i, 472, 505, 517, 522.
Crisis de la superproducción-véase:
Crisis económicas
«Crftica del Programa de Gotha' de C. Marx (historia de s. creación) ´5-ó, 35-36.
Cuba-78.
Cuestión agraria-482-484, 489-492, 494-502.
Cuastiórt colonial-507.
[*[602]*]
602
Cuestión fundamental de la filo
sof ía-363-366.
Culto a la personalidad-507. E
Cuota media de ganancia-534.
China-116, 463.
Chavinismo-116, 433.
D
Darvinismo-48 66, 136, 147, 171,
214, 369 370, 383, 503-506.
<Del socialismo utópico al socialismo
científ ico» de F. Engels (his
toria de su creación)-98-101.
Democracia-91, 95, 176.
'Democracia burguesa-23-24, 31-32.
Derecho-12, 14, 73, 112, 260,
389 390, 399, 511, 514, 519
520 523, 531.
Desigualdad del desarrollo econó
mico y polftico bajo el capita
lismo-466, 473, 474.
Desarrollo-504´ 522, 531.
Dialética-60-63, 129, 133, 138,
522, 525.
- idealista-63-65, 134, 137-138,
357, 380, 380-381.
- materialista-48-49, 63, 64, 74,
133-139, 351, 380-384.
DictaJura del proktariado-23
456, 496, 500-501, 512-513,
522.
«Dieciocho (El) Brumario de Luis
Bonanartc$ de C. Marx (histo
ria de la creación)-83.
Dinamarca-4I3, 416' 418, 427.
Dinero-150, 295, 335-336, 341,
348, 517-518, 528.
Distribución-12-16, 511-530.
División del trabajo-15, 24, 41,
101, 143, 156, 292, 296, 338,
343, 344, 348-349, 388, 517.
518, 521.
_ y desarrollo de las fuerzas pro
ductivas-336.
- primera gran división social
del trabajo-336, 340. 349-350.
- segunda gran división social
del trabajo-292, 295-296,
338-340.
- natural-334, 337.
-necesidad de la abolición
del viejo sistema de la divi
sión del trabajo bajo el comu
n~smo-15.
Indice de matertas
Dogmatismo-15, 509, 514, 534.
Eckctismo-61.
Economía y política-147, 388-389.
Economía política-58, 214, 463.
- marxista-64, 84, 88, 90
-clásica-78, 88, 524, 533.
- vulgar-16, 19-20, 117-118,
139, 203 504-505, 516, 522, 524, 533 534.
Edad Media-86, 100-101, 107, 122-123, 142, 146, 158, 163164 242,- 264, 265, 332-333, 340 349, 364, 369, 374, 392, 396, 446, 526.
Educación-24, 25.
Egipto-508.
Ejército-418.
Emancipación de las mujeres como
~medida de la emancipación general (en Fourier)-128.
Esclavitud-154-155, 244; 251, 291, 296, 300, 326-327, 333, 336338, 340, 342, 350.
España-40, 163, 426.
Estado-22-24, 32 152-155 190,
280, 285, 29i, 343-348 350,
389-390, 396, 418, 514, 518
519, 522, 524, 531.
-su origen-73, 204, 291, 296300 310, 323, 328-329, 343344 346, 396, 518, 526.
-y la lucha de clases-32, 344347, 350, 390-391.
-la toma del poder estatal por el proletariado-32,154, 159, 522.
borgués-22, 24, 58, 152-153. - la extinción del Estado-22 32, 128, 154, 155, 158-159, 347-348.
Europa-76-78, 107, 161, 162-163, 165, 167, 396, 508, 527-528.
Explotación-88-90, 140, 346, 349351, 398, 460.
Expropiación de los productores directos-161.
F
Familia-73, 129-130, 204, 206, 223-224, 238, 247, 255-256, 262, 337.
I nd ice d e materias
- familia consanguínea-229-230, 234-235.
- familia punalúa-224-225, 228 230-238, 254, 271, 313.
- familia sindiásmica-222, 237240, 243, 245, 250, 256, 261.
-familia patriarcal-246, 247, 249, 250.
- monogámica-243, 250, 252254, 256, 257, 261, 270, 286.
-bajo el capitalismo-256, 259260.
-bajo el comunismo-263.
Ferrocarriles-87,117, 152, 464, 518
Fetichismo (mercantil)-145-146, 157.
Feuirbachianismo-
- su caracterización general-362363-367-368.
-defectos del materialismo de Fenerbach-367, 370-371, 374.
- idealismo de Feuerbach-371, 372-379.
Feudalismo-86, 89, 107-108, 112, 146, 155, 332-333, 387, 392, 452.
Filosof ia-
-caracterización general-40, 43, 48-49, 58-62, 87, 138, 141 363-365, 394, 521, 523-524.
- como superestructura-391, 511, 514, 521.
Véase también: Cuestión fundamen
- tal de la filosofía, Feuerbachianismo, Filosof ía clásica alemana- Idealismo, Materialismo
Filosof za antigua griega-60-62.
Filosofía clásica alemana-61, 63, 106, 113, 133, 137, 138, 355363, 364-371, 375, 379-382, 384, 386, 409, 467, 511, 521, 524.
Filosofía de la Naturaleza-58, 63.
Filosofía francesa del siglo XVIII- 40, 44, 112, 113, 120, 1227 124 133-134, 139, 355, 367-368, 371, 521.
Filosofía inglesa del siglo XVII- 101-103, 111, 134, 521.
Física-60, 64, 108.
Formación económico-social-86, 141, 204.
Francia-40, 87, 109-110, 112, 113-114, 125, 126, 176, 347 355, 373, 387, 388, 393, 401, 403, 408, 411, 412, 423, 430
603
436, 446, 456-458, 466, 470, 473, 477, 526-527.
burguesía-115, 393, 403. - campesinado-483. - monarquía de Julio-115.
Segundo Imperio-114, 115 346, 401-406, 415, 419, 425427, 483.
- proclamación de la república el 4 de septiembre-428, 430
- Tercera República-115.
Fuego (significación de su descubrimiento)-72.
Fuerza dé trabajo-16, 20, 88-89, 140, 349, 465.
Fuerzas productivas-15, 87-88, 125, 142, 153, 159, 388.
Véase también: Leyes económicas
G
Ganancia-89r
Geología-42, 46, 49, 369.
Germanos-164, 221, 248-249, 256257, 276-278, 288, 314-323, 328, 332-333, 344, 330, 374.
Gran industria-40, 61, 87, 125, 129, 142-143, 147-149, 259, 261, 337, 358 387-389, 394, 397398, 489 517.
Gran Rewlución burguesa en Francia de los f ines del siglo XVIII-87, 103, 109-110, 112-113, 124-129, 297, 356 374, 406, 422, 431-433, 446 456, 467.
Grandes descubrimientos geogréficos-86-87, 147, 266-267, 517.
Grecia (A ntigua)-62, 134 163, 221-222, 251-253, 283-301 j 341 343-344, 350, 529.
Gremios-123, 142, 145, 146, 265, 398, 454.
Guerra-396.
- actitud del proletario ante la guerra-29-30, 507-508.
- de Crimea-401-404, 412, 528.
- austro-ítalo-francesa de 1859- 403-405, 412, 416.
Guerra franco-prusiana de 1871- 424, 425, 426-430.
«Guerra (La) ci~il en Francia. de C. Marx (historia de la creación de la obra)-85,
[*[604]*]
604
El
Hegelianismo-véase: Filosofía clás¿ca alemana
Herencia-68.
Historia (como ciencia)-11, 43, 52, 87-88, 134, 137, 204, 357, 384-387, 511, 514-515, 530-532.
Hombre-51-53.
-'su diferencia del mundo animal-51-52, 66-75, 157-158, 504-505.
- y la Naturaleza-51, 75-76.
-papel del trabajo en la transformación del mono en hombre-51-53, 66-75, 506.
Huelga-465, 470.
Hungrta-115, 181, 396, 397, 403404, 407, 471, 526.
1
Idealismo
- caracterización general-64, 138, 362, 364, 504.
-crítica del idealismo hegeliano-63, 64, 137-139, 355-361, 365-367, 370-371, 375, 380382, 384, 386, 504.
-concepoión idealista de la historia-86, 139-140, 384, 386, 510.
-jóveneshegelianos-63,361-362.
-viejos hegelianos-61, 63, 361362.
Ideaiogia (como concepción idealista de la realidad) 73, 171, 374, 380, 386-387, 390-394, 520-521, 523-525.
Idioma-51, 69-70, 73.
Igualdad (burguesa)-14-15, 32, 122, 123.
Impuestos-24 345, 459.
India-163, i65, 223, 244, 249, 250, 335, 463, 507, 517.
Indios-212, 214, 219-222, 234, 238-240, 283-301, 341, 343344, 350, 529.
Industria-100-101, 365, 473.
Inglaterra-12; 40, 100, 101, 103 109j 113-114, 116, 125, 129, 176, 190, 347, 354, 387, 388 393, 400-401, 416, 435, 445447, 456, 457, 463, 465-466, 468-471, 473-474, 477, 492, 507, 518, 521.
I nd ¿ce de matcrias
-la aristocracia latifundista inglesa-110-114, 117, 161, 387, 447, 469.
-la burguesía-104, 107, 109117, 387, 466, 468-469, 471.
-la clase obrera-114, 117, 119120, 132, 387, 471-472, 474, 476, 507.
-el campesinado-169, 482.
- el monopolio colonial-507.
-el movimiento obrero-475-477.
I nquisición-41.
Instrumentos de trabajo-51, 67, 7172, 142-143.
Instrumentos de producción-9.
Intelectualidad-96, 511-513.
Intcrnacional-véase: La Asociación I ntcrnacional de los Traba jad ores
Internacionalismo proletario-18, 19, 29-30, 81-82, 85-86, 174175, 188, 194-195, 201-202,
396-397, 508-509.
Intercambio-162, 166, 295, 335,
340, 348,-388, 530.
Irlanda-76-77, 248, 311-313, 469.
Italia-39-41, 115, 163, 396, 401, 403-407, 409, 419 421 425, 427, 456-457, 471 478 480,
"530.
Jornada de trabajo-130, 464.
Justicia-122.
L
Lassalleanismo-5, 12, 16-21, 25, 28-31, 33, 36, 37, 91-98, 439, 450.
Ley-349, 384, 385, 387, 505, 515.
Leyes económicas
-modo de su realización en las formaciones antagónicas- 145-146, 153, 157-158, 349 517-518, 532, 534.
-modo de su realización bajo el comunismo-153, 157-158.
-ley de correspondencia de las relaciones de producción a las fuerzas productivas-141-142.
Ley de excepoi6n contra los socialistas en A lemania-36, 37, 93, 201, 455, 511-512.
I nd ire de materias
Ley universal de la acumulación capitalista-11, 147-149, 453, 460, 465.
Libertad-25.
Libertad de comercio-454, 469, 524.
Liga de los Comunistas-81-82, 83, 176, 184-189, 191-202, 507.
Literatura-40, 531.
Lógica-60, 139, 394.
Lucha de clases-18, 21, 24, 9596, 343, 387-388, 505-506, 514, 519.
-fuerza motriz del desarrollo de las sociedades antagónicas-86-87, 97, 139, 190, 387388.
-bajo el capitalismo-18, 24, 77, 93-94, 97, 125, 139-140, 347.
- política-390.
Lucha por la e~istencia
-en la sociedad-53, 147, 155, 504-506.
-en la Naturaleza-53, 147, 503506.
Luxemburgo-424-425, 432-433.
Maltusianismo-19, 30, 504-505.
<Manifiesto del Partido Comunista. (historia de la creación de la obra y de su difúsión)-82,
- 95, 174, 184, 194, 479.
Mano del hombre-51-52, 66-70, 73.
Manufactura-40, 87 101, 129, 142-143, 147, 158 388, 394.
Máquina-77, 87 101, 129, 142, 148-169, 159 162, 166, 351, 387, 451.
Marca (comunidad alemana)-146, 280, 314, 328-331, 332-333, 345.
Marxismo (su historia) ,57, 80-86, 96-97, 171-173, 190, 191, 380, 467, 508-509, 512-513, 515, 523, 532.
Véase también: La Asociación Internacional de los Trabajadores, «Trabajo asalariado y capital» de C. Marx, «El Capital. de C. Marx, «Del socialismo utópico al socialismo cientif ico. de F. Engels, - «Crítica del programa de Gotia» de C. Marx, «(EI) Dieciocho Brumario de
605
Luis Bonaparte» de C. Marx, «(La) guerra civil en Francia. de C. Marx, La Liga de ¿os Comunistas, «Manif iesto del Partido Comunista»
Materia-47, 52-56, 63, 64, 76, 102, 367.
Materialismo
-concención materialista del mundo-103, 106, 362, 367, 370, 380, 532.
- dialéctico-138-139, 357-358, 365, 367-368, 380-381.
-histósico-86-87, 101, 107, 138139, 368, 369, 370, 371, 384394, 511, 514-523, 530-532, 534.
-de Feuerbach-361-363, 366387, 370 371, 373-379.
- vulgar-6i, 368-370, 510-511, 514.
- premarxista-101-103, 111-112, 138 362, 368, 386.
Materisiismo dialéctico-véase
Dialéctica, Materialismo
Materialismo histórico-véase: Materialismo, Concepción mate
rialista de la historia
Matrimonio-125, 253, 257, 266.
- por grupos-212, 214, 228,
233-238, 240-242, 250, 254,
262, 266, 268.
-sindiásmico-234-235, 237-240, 245, 250, 251, 254, 256, 265266, 268, 311, 312, 318, 337, 339.
-monogamia-243, 247, 249, 251, 253-259, 262, 266, 268, 270, 311, 318, 337, 339, 350.
-bajo el capitalismo-258-262, 264-268.
-bajo el comunismo-263, 269.
Mecánica-42, 108.
Medios de producción-16, 143, 161, 389, 451.
Mercado-149? 528.
Mercado mundial-147, 166, 358, 398, 399, 464, 516.
Mercaderes-340, 348-350.
Mcrcancia, producción mercantil- 100, 143, 295, 335-336, 348, 533.
Metaf ísica-42-48, 61-63, 133,136, 368, 382.
Mod o de prod acción-16, 154-155 294, 387-388, 529.
[*[606]*]
606
Véase también: Formación económico-social
~AIodo de producción capitalista- 11, 16, 20, 23-24, 77-79, 87-90, 100-101, 125, 129-130 140-145, 147, 150, 161-163 166, 261-262, 266, 346, 377, 387-388 453, 460, 463-465
473-474 488, 517-518, 530
531, 533-534.
-sus contradicciones-77, 89,
121, 125 129-130, 139, 163
166, 168 374, 387-388, 473
474, 505, 529.
-relaciones de producción-16 77, 161.
-su carácter históricamente transitorio-163, 166-168.
- contradicción entre la organización de producción dentro de cada fábrica y la anarquía de Droducción en toda la sociedad-142-143, 147, 150, 158.
-contradicción entre la producci6n social y la apropiación
- capitalista-145-147, 150, 158 163, 166-167, 505.
Véase también: A narquta de la pro&ucción capitalista, Burguesfa, Capital, Competencia, Cris¿s económicas, Puerzas de trabajo, Gran industria, Industria, Mercado mundial, Pro¿etariado, Salario, Trabajo asalartado, Propiedad
·Modo de producción esclavista-89.
Alonarquia
-absoluta-109, 111, 113, 176 346 521.
(AIonopoito-152.
~Moral-377, 378, 464.
~AIovimiento
no se lo puede crear ni destroir-54-56, 134.
- transformación de unas formas del movimiento en otras-4647.
Movimiento obrero-84-85, 139, 186, 395, 477, 508-509.
Vóóse también: Lucha de clases
AMovimiento cooperativista-21-22, 132, 512-513.
~lujer
-en la sociedad primitiva-207209, 239-240, 246, 250, 261, 337.
Indice de materias
-en la antigua Grecia-246, 251253.
-entre los germanos-256, 332.
- bajo el capitalismo-259-262.
- condiciones de su emancipación-261-263, 268-269, 337.
Mundo antiguo-221-222, 247, 250253, 256, 283-310, 323-328, 331, 341-345, 349.
N
Nación-39, 73, 396, 397
Naturaleza-9, 43-49, 51; 74-76 136, 294, 362, 368-370, 383
Nobleza-39, 86, 87, 122, 123, 126.
o
Oro (y plata)-320, 336, 397, 517.
p
Partido de la clase obrera-8 25-26 33, 92, 95, 96, 174, 176, 347 456, 479-480, 483, 491, 498
Papel de la personalidad en la historia-386.
Partido Socialdemócrata A lernán- 5, 19-22, 35-37, 58, 96, 98, 100, 434, 439, 440, 510-512.
- programa de Gotha-5-7, 9-13, 16-27, 29-33. 450.
- programa de 1891-450-459.
- oportunismo en el partido- 92-97, 455, 456.
Partido Obrero Socialdemocrata Alemán (eisenachianos)-7, 28
29, 33, 98.
Partido Obrero de Francia-486487, 494, 495.
Pauperización de la clase obrera- 452-453.
Pensamiento-56, 59-61, 70, 102,
107 133, 136-137, 138, 363
366 394, 524.
Pequeña burguesía-29, 94, 124,
189, 439, 452.
Plusvalía-20, 89, 140, 171-172,
214, 465.
Polftica-73, 87, 418, 511, 514, 522, 523, 530.
Indice de materias
Polonia-85, 178, 396, 402 408. Posesión de la tierra-346, 38;, 483, 500.
Posibilidad y realidad-54.
Prfietica como criterio de la verdad- 60, 365 - 366.
Prensa periód ica-176, 177.
Problema cardinal de la filosofía-
Proceso de los comunistas de Colonia-83, 200-201.
Producción (como carácterística del individuo)-51-52, 75-78, 8687, 141, 158, 217, 295-348, 505.
Producción artesana-40, 86, 101, 338, 340, 388.
Programa del partido-450-451.
Proletariado-88-89, 96, 100-101, 147-148, 261-263, 397.
. historia de su desarrollo-31, 39-40, 114, 125-126, 130, 387, 411, 507, 508.
- antítesis entre el proletariado y la burguesía-158-159, 175, 176, 268 391, 404.
-la lucha de clases entre el proletariado y la borguesía-1617, 77, 93, 145, 154, 387, 479, 480.
-y concepción comunista del mundo-140, 190-191, 479.
-exigencia del proletariado de destrucción de las clases- 20, 77, 88, 154-156, 159, 190, 193, 347-348, 454.
- su misión histórica-11, 88, 159, 411.
- y conquista del poder político- 32, 154, 159, 261, 281, 283 293, 294, 319, 334, 347, 348
-diferencia entre el proletariado y todas las demás clases- 88, 508-509.
- internacionalismo proletario- 18, 19, 29-30, 81-82, 85-86, 175, 188, 194, 201-202, 396, 508-509.
-necesidad de la alianza con los campesinos-100, 479.
Véase también: Armcmento del proletariado, DietaJura del proletariad o
Propiedad
-comunal-162, 164, 318-319.
- privada-161-162,164-165, 204, 253, 266, 291, 295, 297, 318319, 340.
607
- propiedad privada basada en el trabajo propio del productor-79, 142-143, 161-162
-feudal-297.
-burguesa-122, 124, 297.
-social-77-78, 266, 512.
-del Estado-152-154 195.
-necesidad de abolición de la propiedad privada-512, 513.
Propiedad de la tierra-11, 341, 350.
Prostitución-125, 230, 252-255, 259, 262, 263.
Proudhonismo-132.
Prusia—84, 397, 402, 404-405, 407413, 416-421, 423-426, 428, 433, 446, 449, 457, 514-515, 526-527.
Q
Química ~ 42, 47, 49, 50, 54, 63, 65, 106, 368.
R
Raza-531.
Reforma (en Alemania)-108-109, 123, 266-267, 393.
Reformismo-95.
Régimen de comunidad primitiva- 163, 164, 214-215, 261, 281283, 293-294, 319, 334, 348.
Régimen gentilicio-164, 213-214, 233-234, 238, 244, 270-299,
301, 301-303, 306-319, 322,
327-329, 332-335, 337, 339,
341-343, 529.
- del matriarcado-207-209, 214,
233-235 241, 245-246, 249,
256, 97i, 274, 283, 314, 315
317, 337.
-del patriarcado-208, 214, 245246 251, 256, 266, 283, 284, 290 302, 314, 317, 321, 337.
Relaciones de producción-119, 141, 387-388.
Véase también: Leyes económicas
Religión-40, 41, 44 46, 55, 87 104, 107-109, ill, 113-115, 118-119 277, 364, 372-375, 391-392 - 393, 448, 459, 511, 514, 520, 521, 523-524.
Renacimiento (época)-39-41, 391.
[*[608]*]
608
Rcnta del sucio-89.
Rcpública
-burguesa-24, 122, 261, 347,
480.
-democrática-456.
Revolución-77, 170, 204, 405.
-sus premisas y condiciones-
199.
-comunista-29, 77, 97, 153, 154, 157, 159, 262-263, 461, 505506, 508.
-la revolución proletaria tendrá lugar simultáneamente en todos los países avanzados- 120.
-burguesa-109-110, 122-123, 387-388, 393, 528.
la posibilidad de la victoria de la revolución por la vía pacíYica-455-456.
ininterrumpida-180.
Véase también: Revolucién burguesa en Inglatcrra en cl siglo XVII, Gran Revolucién burguesa en Francia de los fines del siglo XVIII, Rcvolucién de 18481849, Revolución de 1818-1849 cn '' - — ~ Rcvolucién dc 1848 en Francia
Rcvolucién de 1848-1849-82, 114115, 117, 196, 397, 470.
Indicc de matcr¿as
-campesinado-162-163, 165, 168.
-desarrollo del capitalismo-162, 169, 170, 527-529.
-reforma de 1861-162, 168, 527.
-agricultura-167-170, 528-529.
Salario-19, 21, 30, 148.
Salvajismo-217-219, 222, 233,237, -39, 240, 243, 262, 333-334,
Scctarismo-29, 98, 176.
Ser-63-64, 363-364.
Sind icatos-31.
Véase ta-mbién: Tradeuniones
Social ismo-científico-87, 90, 92, 118, 121, 140-141, 159-160, 380-395, 467-479, 490.
-utópico-103, 123-133, 139, 140, 147, 474-475
-burgués-58, 95-96, 152, 450,
474-475.
de Estado-459-460.
eSocialismo verdadero»-95, 192, 363 363.
Sociedad-70-71, 77, 86, 107, 204, 370.
Rcvolucién de 1848-1849 en Alema- ~Sociedad civil»-190, 388.
Sufrag o (universal)-347, 402
nta-61 82-8 ~ 956 109-110 403, 416, 422, 459, 470.
405, 406, 410-411, 432, 438, Suiza-23, 24, 31, 178, 187, 192,
442.
Rcvolucién de 1848 en Francia-82,
-1altr5ev3O9lu¿ió4n69de febrero-82
114, 174, 175, 411, 481.
-la insurrección de junio del pro
letariado-82, 115, 180, 198,
411.
Rcvolucién burguesa en I nglatcrra
en cl siglo XVII-109-111,
393.
Rcvol ucién ind ustrial-113-114?
129-130, 158.
Roma (A ntigua)-163, 168, 221,
247, 256, 301-310, 324-328,
331-332, 342, 344, 345, 350,
356, 374, 390, 392.
Rusia-85, 162, 165, 167, 170, 178,
181, 248-249, 320, 401-404,
407 408, 427, 434, 435, 436,
473 504, 527-529.
347, 403 457.
Superestructuia: véase Basc y superatructura
Superpoblacién-148-149, 159.
Superproducctén-159, 388.
T
Té,ctica del Partido obrero-8, 96-97, 479-481, 509.
Tcología-41, 44, 374, 523-524.
Teoría-59, 60, 395, 508, 509.
Tiempo-56, 368.
Trabajo-9, 11, 87-88, 204.
-su papel en la transformación del mono en hombre-51-53, 66-75, 506.
- desaparición de la oposición entre el trabajo intelectual y el manual-15.
Indicc de matcrias
-como fuente de toda riqueza- V
66.
-como fuente de valor-534.
Trabajo asalariado-145, 154-155,
- 254-255, 263, 349, 465, 490,
510.
«Trabajo asalariado y capital. de
C. Marx (historia de la crea
ción de la obra)-181.
Trabajo femenino-26, 129-130.
Trabajo infantil-26, 129-130.
Trabajo socialmente necesario-89.
Tradeuniones-119, 132, 465, 470
472, 475.
Turquta-402.
609
Valor de uso-9, 11. Valor-88, 534. Verdad (absoluta y relativa)-357, 360, 382. Vida-50, 53, 54, 56, 106, 204. Violencia-396, 522.
z
Zarismo (como baluarte de la reacción~europea)-396, 397, 401, 416, 434.
[611]
INDICE
C. M A R X. CRITICA DEL PROGRAMA DE GOTHA . . . 5
Prólogo de F. Engels 5
C. M A R X. CARTA A W. BRACKE. 5 DE MAYO DE 1875 . . 7
c. M A R X. GLOSAS MARGINALES AL PROGRAMA DEL
PARTIDO OBRERO ALEMAN 9
1 . ' 9
II l9
111 - 21
IV 22
P. E N G E L S. CARTA A A. BEBEL. 18-28 DE MARZO DE 1875 28
F. E N G E L S. CARTA A C. KAUTSKY. 23 DE FEBRERO
DE 1891 35
F. E N G E L S. INTRODUCCION A LA DIALECTICA DE LA
NA T URA LEZA . . . . . . . . . . . - . . . . . . . 39
F. E N G E L S. VIEJO PROLOGO PARA EL lANTIl-D{lHRlNG.
SOBRE LA DIALECTICA ~ 57
F. E N G E L S. EL PAPEL DEL TRABAJO EN LA TRANS
FORMACION DEL MONO EN HOMBRE 66
F. E N G E L S. CARLOS MARX . . . . . . . . . . . 80
C. M A R X Y F. E N G E L S. DE LA CARTA CIRCULAR
a A. Bobel, W. Liebkneeht, W. Brackc y otrw (lll. El Manifiesto
de los tres de Zurich) . . .. .... 91
[612]
F. E N G E L S. DEL SOCIALISMO UTOPICO AL SOCIALISMO CIENTIFICO 98
Prólogo a la edición inglesa de 1892 98
Del socialismo utópico al socialismo científico 121
I . 121
II . 133
111 . 141
C. M A R X. PROYECTO DE RESPUESTA A LA CARTA DE V. I. ZASULICH 161
F. E N G E L S. DISCURSO ANTE LA TUMBA DE MARX 171
F. E N G E L S. MARX Y LA NEUE RHEINISCHE ZEITUNG (1848-1849) 174
F. E N G E L S. CONTRIBUCION A LA HISTORIA DE LA LIGA DE LOS COMUNISTAS 184
F. ENGELS. EL ORIGEN DE LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO 203
Prefacio a la primera edición de 1884 203
Prefacio a la cuarta edición alemana de 1891.
Contribución a la historia de la familia primitiva (Bachofen,
MacLenuan, Morgan) ~ 205
E I origen de la familia, la propiedad pri
v a d a y e I E s t a d o. Con motivo de las investigacionc~ de
L,wis H. Morgan 217
I. Estadios prehistóricos de cultura 217
1. Salvajismo - , 217
2. La barbarie 219
II. La familia 222
I I 1. La gens iroquesa . . . . . . . . . . . . . 270
IV. La gens griega 283
V. Génesis del Estado ateniense 291
VI. La gens y el Estado en Roma 301
VII. La gens entre los celtas y entre los germanos . 310
VIII. La formación del Estado de los germanos 323
IX. Barbarie y civilización ...... 333
F. E N G E L S. LUDWIG FEUERBACH Y EL FIN DE LA
FILOSOFIA CLASICA ALEMANA - 353
Nota preliminar para la edición de 1888 . . . . . . . . 353
Ludwig FeuerLach y el fin de la filosofía
clásica alemana 355
1 355
11 368
III 372
IV 379
F. E N G E L S. EL PAPEL DE LA VIOLENCIA EN LA HISTORIA 396
F. E N G E L S. CONTRIBUCION ~ LA CRITICA DEL PROYECTO
DE PROGRAMA SOCIALDEMOCRATA DE 1891 450
/\ \ 1. Exposición de los motivos en diez párrafos ..... 450
II. Reivindicaciones políticas 455
III. Reivindicaciones económicas . 459
Suplemento al apartado I 460
F. E N G E L S. PREFACIO A LA SEGUNDA EDICION ALEMANA ~ -
DE 1892 DE LA SITUACION DE LA CLASE OBRERA EN
INGLA TERRA . . . . . . . . . . . .. . . . . . . 462
~ ~ F. E N G E L S. LA VENIDERA REVOLUCION ITALIANA Y
- EL PARTIDO SOCIALISTA , 478
) ~ F. E N G E L S. EL PROBLEMA CAMPESINO EN FRANCIA
~ ~Y EN ALEMANIA . . . . . . . . . . . . . . . . 482
I , 484
11 494
C. M A R X Y F. E N G E L S. CARTAS . . . . . . . . 503
~; Engels a Piotr Lávrovich Lavrov, 12-17 de noviembre de 1875 503
2 ~Marx a Guillermo Bloss, 10 de noviembre de 1877 507
~Engels a Carlos Kautsky, 12 de septiembre de 1882 . . . . 507
-~´ Engels a Florence Kelley-Wischnewetzky, 28 de diciembre
de 1886 ' 508
2 ~Engels a Conrado Schmidt, 5 de agosto de 1890 . . . . . 510
Z ~Engels a Otto von Boeniek, 21 de agosto de 1890 . . . . . 51z
2 1~ngels a José Bloch, 21 [-22] de septiembre de 1890. . . . 514
3c' Engels a Conrado Schmidt, 27 de octubre de 1890 . . . . . 516
3 ~Engels a Francisco Mehring, 14 de julio de 1893 . . . . 522
l ~Engels a Nikolái Frántsevich Danielsón, 17 de octubre de 1893 ~ 527
34 Engels a W. Borgius, 25 de enero de 1894 . . . . . . . 530
3'! Engels a Werner Sombart, 11 de marzo de 1895. . . . . . 532
NOTAS 537
- INDICE DE NOMBRES 570
PERSONALES LITERARIOS Y MITOLOGICOS 595
IbIDICE DE MATERIAS .............. 599
[615]
AL LECTOR
La Editorial le quedará muy reconocida si le da usted a conocer su opinión acerca de la traducción del libro que le ofrecemos, aoí como de su presentación e impresión.
Le agradeceremos también cualquier otra sugerencia.
Nuestra dirección: Editorial Progreso Zúbovski bulvar, 21, Moocú (URSS)